GEOGRAFÍA - PAÍSES: España - 24ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 158 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-espana-24

Geografía

PAÍSES

España - 24ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Literatura (continuación)

Siglo XX

letra capitular El nacimiento de la literatura española del s. XX se remonta, en realidad, a dos años antes del comienzo de la centuria. La llamada generación del 98, casi contemporánea del modernismo, fue la que introdujo las tendencias renovadoras contra el realismo establecido en las letras hispanas de ese momento. Las ideas dominantes de esa generación, cuyos principales precursores fueron Joaquín Costa, Ángel Ganivet y Leopoldo Alas, Clarín, abarcaron la casi totalidad de los géneros literarios y se extendieron durante la primera mitad del s. XX. El sustrato ideológico de esta corriente se basaba en la búsqueda de un espíritu liberal progresista para España, que diera respuesta al desánimo suscitado por la guerra con Estados Unidos de 1898; de ahí el nombre de esta tendencia. La denominación de generación del 98 fue usada por primera vez en 1913 por Azorín, cuyo verdadero nombre era José Martínez Ruiz. A este grupo pertenecieron autores que eran al mismo tiempo literatos y críticos activos de la realidad.

En la novela destacaron las obras de los ya citados Clarín (La Regenta, Su único hijo) y Azorín (La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo) y las de Pío Baroja (La lucha por la vida y El árbol de la ciencia), Ramón Pérez de Ayala (Troteras y danzaneras, El curandero de su honra) y Gabriel Miró. Otro destacado miembro de este movimiento de comienzos de siglo fue Miguel de Unamuno, inconformista permanente que indagó sobre la condición humana en obras como El sentimiento trágico de la vida, Paz en la guerra y Nivola. Por su parte, Ramón del Valle Inclán aportó a la generación del 98 varias obras, entre las que destacan Las Sonatas, Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño, y Ramiro de Maeztu, de ascendencia nietzscheana, publicó La crisis del Humanismo y Defensa de la Hispanidad. En la poesía, que tiene sus orígenes en el ámbito modernista invadido por la influencia de Rubén Darío, los poetas Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (Arias tristes, Jardines lejanos) concentran la atención dentro de esa tendencia. A ellos les siguieron, pero integrando ya el grupo que dio en llamarse generación del 27, los poetas Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Emilio Prados y Vicente Aleixandre, entre otros. La denominación de este grupo tiene su origen en la fecha de celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta reconsiderado especialmente a partir de los estudios de Dámaso Alonso.

Miguel de Unamuno, destacado miembro de la generación del 98
Miguel de Unamuno, destacado miembro de la generación del 98

La generación del 27 prolongó su actividad hasta que muchos de sus miembros comenzaron a ser perseguidos o hechos prisioneros después de iniciada la Guerra Civil. A la generación siguiente, llamada generación del 36, que también padeció las persecuciones del franquismo y que se caracterizó por el intimismo, pertenecenlos poetas Miguel Hernández (El rayo que no cesa), y Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba). El pensador por excelencia, maestro de la nueva intelectualidad española, fue José Ortega y Gasset. Su doctrina del raciovitalismo considera la vida como una realidad radical no dada como un hecho, sino como algo a construir. De su amplia producción destacan: Meditaciones del Quijote, España invertebrada y La rebelión de las masas. En el estudio de la lengua sobresale la obra de Ramón Menéndez Pidal (Gramática histórica del castellano, Orígenes del español). El teatro de comienzos de siglo contó con con la infatigable labor de Jacinto Benavente, un autor fecundísimo que escribió comedias como La Malquerida y Los intereses creados.

Ramón Torrente Ballester, uno de los literatos destacados en la narrativa de mitad del siglo XX
Ramón Torrente Ballester, uno de los literatos destacados en la narrativa de mitad del siglo XX

En 1920 el escritor Ramón del Valle Inclán escribe su primer drama según su estética deformante del esperpento, Luces de bohemia. De su variada obra posterior destacan Martes de carnaval, Tirano Banderas y La hija del capitán. Paralelamente sobresalen las obras de Eduardo Marquina, Gregorio Martínez Sierra y los hermanos Joaquín y Serafín Álvarez Quintero. García Lorca se interesó por la renovación del teatro (La casa de Bernarda Alba, Yerma), pero su prematura muerte no le permitió desarrollar una sólida teoría. Una vez finalizada la Guerra Civil, la poesía española comenzó a estar dominada por una lucha entre evasión y compromiso. A esta etapa pertenecen las obras de los poetas José García Nieto, Eugenio de Nora, Luis Rosales, Blas de Otero, José Hierro, Rafael Montesinos. En la narrativa de mitad del siglo XX, influida por el realismo social, destacan Camilo José Cela (último Premio Nóbel de Literatura español, 1989), Ramón Ledesma Miranda, Rafael García Serrano, Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, José María Gironella, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan Goytisolo. También en la poesía de los años sesenta dejó su impronta el realismo social; en ella sobresalieron Manuel Gil, Juan Panero y Germán Bleiberg, entre otros.

A fines de la década de 1960 se inició un proceso de recuperación de los exiliados que debieron escapar del franquismo y en los setenta comenzaron a aparecer nuevas figuras en el mundo literario español. En la poesía se consolidó la obra de José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín Goytisolo. En narrativa sobresalen Juan Marsé, Ana María Matute, Francisco Umbral, entre otros. El teatro de la segunda mitad del s. XX contó con el retorno al país de Alejandro Casona (que se había exiliado en México y en Argentina), quien escribió La barca sin pescador y Los árboles mueren de pie, entre otras obras. Otros autores de la literatura dramática que alcanzaron reconocimiento después de esa época son: Antonio Buero Vallejo, José Suárez Carreño, Francisco de Cossío, Mariano Borrás, Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Antonio de Lara, José María Pemán, Lauro Olmo, Antonio Gala.

Miguel Delibes Setién, destacado novelista en el género de ensayo a finales del siglo XX
Miguel Delibes Setién, destacado novelista en el género de ensayo a finales del siglo XX

En los años ochenta y noventa del siglo XX la novela ocupó un lugar privilegiado dentro de la literatura española. A las prolíficas obras de los autores de los sesenta y setenta se sumaron las de Manuel Vázquez Montalbán, Manuel Vicent, Félix de Azúa, Emilio Romero, Antonio Muñoz Molina, Montserrat Roig, Carmen Riera, Soledad Puértolas, Julio Llamazares, Juan José Millas, Javier Marías y Mercè Rodoreda, entre otros, y que avalan la importancia, interés y riqueza del género en España. El ensayo apareció como uno de los géneros preferidos en las últimas dos décadas. Destacan las producciones de J. A. Vallejo-Nájera, Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes, Francisco Umbral, José Luis López Aranguren, Eugenio Trías, Rafael Argullol, Ramón Tamames, Fernando Savater, Vicente Molina Foix y Vicente Verdú. La poesía, por su parte, se adentró en un período de oscuridad frente a la narrativa, y encontró un espacio más propicio en las revistas literarias que en los libros. Algunas figuras destacadas en este género son Antonio Gramoneda, Luis Alberto Cuenca, Vicente Valero, Leopoldo María Panero, Miguel Casado, Miguel D'Ors, Almudena Guzmán, Luisa Castro, Miguel Sánchez Gatell, José María Merino, Luis Antonio de Villena, Francisco Bejarano, Fernando Beltrán, Leopoldo Alas, Pere Gimferrer, Joan Brossa, etc. Entre los autores teatrales sobresalieron: Buero Vallejo, Delibes, Alfonso Vallejo, Francisco Nieva, Ana Diosdado, Álvaro del Amo, Ernesto Caballero, Marcial Suárez.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios