GEOGRAFÍA - PAÍSES: España - 21ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 201 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-espana-21

Geografía

PAÍSES

España - 21ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Literatura

Hasta s. XV

lo largo de su historia, y como consecuencia de la mezcla de culturas que llegaron hasta sus tierras, España dio brillantes escritores y marcó época en algunos períodos de la literatura universal. Antes de que cobrara forma la escritura en las diversas lenguas existentes en la actualidad, existieron en la Península otras expresiones literarias ligadas a las invasiones de diferentes pueblos. Así, de los tiempos en que España fue provincia romana quedaron los escritos de Marcial, Quintiliano y Séneca, autor de las tragedias Edipo, Las troyanas y Medea.

De la literatura latinocristiana se han conservado algunas obras de Aurelio Prudencio Clemente, de la religiosa Eteria y de Pablo Orosio (Historia de los paganos). Con la llegada de los árabes comenzó a gestarse una literatura arábigo-española dentro de la cual la poesía alcanzó particular belleza. Pero, fue hacia el s. X cuando aparecieron los primeros escritos en lengua castellana. El único texto que se ha conservado adecuadamente de aquella época es el Cantar del Mio Cid, compuesto hacia 1140, pero que ha llegado hasta nuestros días a través de una copia realizada en 1307 por el copista Per Abbat. El héroe de este cantar es don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, destacado y controvertido combatiente en la Reconquista librada contra los árabes.

La poesía épica, a la que pertenece el Cantar del Mio Cid, estuvo íntimamente ligada a los juglares, rapsodas que se dedicaban a recitar relatos o a hacer públicas las noticias de otros lugares en los diferentes pueblos por los que pasaban. Se denomina mester de juglaría al arte desarrollado por estos juglares, quienes constituyeron una imagen intrínseca de la Edad Media. Posteriormente, hacia el s. XIII, el mester de juglaría debió coexistir con el mester de clerecía, oficio desempeñado por los clérigos y más erudito que el del juglar. Este arte literario, que se diferenció del de los juglares por ser escrito y no oral, así como por divulgar temas religiosos en lugar de temas profanos, fue practicado entre mediados del s. XIII y mediados del XIV.

El primer poeta castellano de nombre conocido fue Gonzalo de Berceo, un monje de San Millán de la Cogolla que se dedicó a escribir vidas de santos, de las cuales la más importante es los Milagros de Nuestra Señora. La llegada de la prosa castellana fue más tardía que la épica y la lírica. Es de destacar la labor de Alfonso X el Sabio como impulsor de la prosa, ya que a su lado reunió a los hombres más sobresalientes del momento en las tres religiones existentes, la arábiga, la judía y la latinoeclesiástica. A través de él, y de su famosa escuela de Traductores de Toledo, la prosa castellana se abrió a campos como la historia, la ciencia y la filosofía. El s. XIV se caracterizó por la aparición de las primeras personalidades del mundo literario. Tres son las figuras que sobresalieron dentro de la literatura castellana: el infante Juan Manuel, Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y Pedro López de Ayala, llamado el Canciller de Ayala.

El infante Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, tuvo una orientación predominantemente didáctico-moral y su arte puede decirse que significó el nacimiento de la prosa narrativa española; entre sus obras destacan El libro de los estados y El conde Lucanor. Juan Ruiz es autor del Libro del Buen Amor, pieza fundamental del mester de clerecía que narra de forma autobiográfica las aventuras amorosas del protagonista intercaladas con fábulas y cuentos. El libro de los cantares, como se denominó en un principio al Libro del Buen Amor, es un extenso poema compuesto por 1 709 estrofas en las que se alternan el verso corto con el verso largo.

Finalmente, el Canciller de Ayala, la figura literaria más representativa de la segunda mitad del s. XIV, representa el espíritu aristocrático frente al popularismo exhalado por Juan Ruiz; su obra más destacada es el Rimado de Palacio, un poema doctrinal y moralizador de 8 200 versos. Como títulos representativos de este siglo se pueden también mencionar, en la épica, el Cantar de Rodrigo y el Poema de Alfonso XII, y en la poesía didáctica los Proverbios morales del Rabí Don Sem Tob de Carrión. El s. XV se presenta como un período prerrenacentista y en él aparecen los primeros cancioneros castellanos, representativos de una lírica culta y trovadoresca. El más antiguo de estos cancioneros es el de Baena (1445), aunque también destaca el Cancionero de Stúñiga, que refleja la labor de los poetas aragoneses, castellanos y catalanes de la corte de Alfonso el Magnánimo.

Los nombres más significativos de la poesía lírica de esta época son: Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Antón de Montoro y Juan Álvarez Gato. El marqués de Santillana es autor de la Carta Prohemio al Condestable Don Pedro de Portugal y de los 42 Sonetos fechos al itálico modo. La obra fundamental de Juan de Mena es el Laberinto de Fortuna, de tema alegórico. Las Coplas a la muerte de su padre constituyen la obra maestra de Manrique, uno de los poetas más importantes de la literatura española. Las Coplas componen un poema lírico de gran profundidad que habla de la fugacidad de la vida y de la aparición de la muerte.

La prosa del s. XV está representada por obras como Corbacho o Reprobación del amor mundano, del arcipreste de Talavera, y por los primeros libros de caballerías: Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc. Simultáneamente, el teatro profano sale a escena con Juan de Encina, aunque la obra teatral más importante de ese período, Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea (1499), pertenece a Fernando de Rojas. El Renacimiento y el Barroco representan en su conjunto la Edad de Oro de la literatura española.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios