LENGUA - LAS LENGUAS PENINSULARES: Los dialectos - 14ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 20 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_penin_dialectos14



Lengua

LAS LENGUAS PENINSULARES

Los dialectos - 14ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14



Dialectos del castellano (continuación)

El castellano de América (continuación)

La influencia de las lenguas indígenas

a influencia de las lenguas indígenas sobre el castellano de América es evidente, según se ha dicho, en el léxico. En el plano gramatical es escasísima (un sufijo náhuatl, algunos quechuas).

En la fonética, alguna vez se adujeron numerosas influencias (por ejemplo, las que determinarían la palatalización del grupo /tr/ o la articulación bilabial de /f/ en ciertas zonas) que no pueden hoy ser mantenidas: existen, sin embargo, algunas -más evidentes, desde luego, en los hablantes bilingües- como el condicionamiento del vocalismo quechua en las confusiones habidas en algunos lugares entre e-i y o-u, o la pronunciación del castellano en Yucatán que emplea fonemas característicos del maya (las "letras heridas"). Y es muy probable que lo peculiar de la entonación del castellano de América -tan distinta del castellano peninsular como del andaluz- se deba también al sustrato lingüístico.

Unidad y diversidad

Las características fónicas, gramaticales y léxicas aducidas para justificar la denominación de "castellano de América", ni obstan una rica diversidad en su seno ni pueden hacer olvidar que, por encima de sus peculiaridades, se trata en lo esencial de la misma lengua que se habla en la Península.

Por lo que respecta a su diversidad, parece lógico que extensiones tan vastas como las que forman el subcontinente americano, y hablantes tan numerosos, empleen su lengua de maneras muy diferentes; estas diferencias se dan sobre todo en la lengua oral y coloquial, afectan sensiblemente al plano fónico, en alguna medida al léxico, y apenas en nada al gramatical; por el contrario, la lengua escrita culta es mucho más homogénea (atenida a la misma norma ortográfica, las particularidades fónicas no llegan a ella, y los registros que recurren a la escritura tienden más a lo universal que a lo particular y regional).

Con relación a la segunda cuestión, una antigua polémica enfrentó a quienes creían que el castellano de América se convertiría en una o varias lenguas distintas al de la Península, y quienes consideraban que la unidad del idioma estaba garantizada por encima de diferencias accidentales. Ésta es hoy la opinión más general, que descansa en argumentos tan sólidos como las intensas relaciones existentes en la actualidad entre España e Hispanoamérica (viajes, comercio, relaciones políticas); la reivindicación de una tradición cultural común; la gran literatura escrita en el siglo XX en castellano, a uno y otro lado del Atlántico (Generación del 27; Borges, Lezama Lima, García Márquez...), y, en fin, la acción normativa de los medios de comunicación de masas, la escuela y las instituciones académicas, empeñadas en preservar como un bien la comunidad de la lengua.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios