LENGUA - LAS LENGUAS PENINSULARES: Los dialectos - 10ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 40 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_penin_dialectos10



Lengua

LAS LENGUAS PENINSULARES

Los dialectos - 10ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14



Dialectos del castellano (continuación)

Los dialectos meridionales

os restantes dialectos castellanos meridionales son el extremeño, el murciano y el canario. Algunos estudiosos los consideran más bien conjuntos de hablas o hablas de tránsito, ya que no poseen en exclusiva rasgo caracterizador alguno: participan, en mayor o menor medida, de rasgos de los dialectos próximos --o de aquél de que proceden-- y aun de otros del castellano ampliamente extendidos en las capas más populares.

El extremeño

El extremeño se habla en Extremadura. Posee rasgos del leonés, más abundantes en Cáceres, y del andaluz, que predominan en Badajoz. Entre los primeros cabe citar: la -i- de apoyo en la terminación de muchas palabras ("matancia"/"matanza", "quiziás"/"quizás"); el cierre de las vocales finales o > y e > i ("abaju", "pobri"), y la conservación del grupo -mb ("lamber"/"lamer"). Entre los segundos están el yeísmo, frecuentemente con rehilamiento; la confusión de /r/ y /l/ al final de sílaba, con tendencia a /l/ ("colol") y la pérdida de la /d/ intervocálica. Es general la aspiración procedente de f- inicial latina, como lo es la agrupación de artículo y posesivo, y el empleo del sufijo "-ino".

El léxico conoce palabras de origen leonés y salmantino ("quedar"/"dejar", "esmorecer"/"aterirse de frío", "candar"/"cerrar") y andalucismos ("aterminarse"/"decidirse", "cerillos"/"fósforos"). La entonación -el rasgo que más sobrevive a la castellanización- es característica: tono medio más elevado que en castellano y frase más bien exclamativa que enunciativa.

El murciano

El murciano se habla en Murcia y en parte de Alicante y Albacete. Los avatares históricos sufridos por la región explican los influjos aragoneses y valenciano-catalanes visibles en él. Entre los primeros, la permanencia de algunas palabras con las sordas intervocálicas conservadas ("pescatero"/"pescadero", "acaXhar"/"agachar") o la solución /// del grupo -li- ("gorgollo"/"gorgojo"); entre los segundos, la palatalización de l inicial ("llampar"/"lampar"). Otros rasgos los comparte con los dialectos meridionales: aspiración de /s/ final de palabra, que se ensordece y provoca el ensordecimiento de la consonante que sigue; el seseo, especialmente en la comarca de Cartagena, y la desaparición de la /d/ intervocálica. Un rasgo peculiar lo constituye la articulación muy tensa de la //, típica del "panocho" (habla de la huerta de Murcia).

El léxico testimonia las mismas variadas influencias que ha conocido el dialecto: arcaísmos castellanos ("alifafe"/"colcha", "medio"/"mellizo"), aragonesismos ("ablentar"/"aventar", "bajoca"/"judía verde", "falsa"/"desván"), valencianismos y catalanismos ("calfarsa"/"acalorarse", "esclafar"/"estrellar, romper", "fenás"/"heno") y andalucismos ("alcancil"/"alcachofa", "patulea"/"chiquillería", "expresiones"/"recuerdos").

El canario

Iniciada con Enrique III y concluida con los Reyes Católicos, la conquista de las islas Canarias provocó la repoblación del archipiélago con contingentes mayoritariamente andaluces. Esto explica las peculiaridades del canario. Por otra parte, la situación de las islas, en el centro de expediciones y viajes de diversos destinos y procedencias, da lugar a influencias muy heterogéneas sobre el léxico.

Entre los rasgos que señalan la afinidad del canario con el andaluz se encuentran el seseo (del ceceo en cambio sólo hay restos) y la aspiración de /s/ final de sílaba o palabra; con el andaluz occidental comparte también la aspiración de la h inicial (" ablar", " uyir"/"huir") y de la // castellana ("roh.o"/"rojo"). Un rasgo gramatical de interés es la desaparición general de "vosotros", sustituido por "ustedes".

En el léxico, quedan algunas voces guanches originarias ("gofio", "chénique"/"piedra del hogar"); palabras de ascendencia gallego-portuguesa son, por ejemplo, "millo" ("maíz"), "andoriña", ("golondrina"), "legume" ("legumbre") o "garruja" ("llovizna"); y entre los leonesismos cabe citar "bago" ("grano de uva") o "sacho" ("azada"). Hay también arcaísmos castellanos, como "asmado" ("asustado"), "besos" ("labios"), "cadenado" ("candado") y americanismos, como "guagua" ("autobús"), "rascado" ("ofendido") o "atorrarse" ("gandulear").

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios