LENGUA - LAS LENGUAS PENINSULARES: Los dialectos - 8ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 30 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_penin_dialectos08



Lengua

LAS LENGUAS PENINSULARES

Los dialectos - 8ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14



Dialectos del castellano

El andaluz

l castellano extendido por el sur peninsular y llevado a las islas Canarias evolucionó de manera peculiar, dando lugar al andaluz, murciano, extremeño y canario: son los llamados dialectos meridionales, variedades no ya del latín, como los dialectos históricos, sino del castellano, que sigue siendo para ellos su modelo de lengua; el extremeño tiene además rasgos del leonés, y el murciano, influencias del aragonés y del valenciano.

Por otra parte, el castellano llevado a tierras americanas adquirió unos rasgos distintos a los de la lengua de la metrópoli; las diferencias fueron grandes con respecto a la lengua de las dos Castillas y menores con respecto a los dialectos del sur peninsular.

Tales son las grandes variedades que presenta en la actualidad el castellano.

Características fónicas

Las principales características fónicas del andaluz, muchas de las cuales comparte con los otros dialectos meridionales y con el castellano de América, son las siguientes:

1. Sólo en una parte de Andalucía (norte de Córdoba y nordeste de Jaén, Granada y Almería) se conserva la /s/ ápico-alveolar del castellano. El resto de los andaluces la realizan de manera distinta, bien coronal, articulada entre los incisivos superiores con la lengua plana --es la variedad más extendida--, bien predorsal, articulada con el ápice de la lengua en los incisivos inferiores y con la lengua convexa; esta última (propia de Cádiz, Málaga, y parte de Sevilla, Córdoba y Granada) es la más típicamente andaluza y le da al dialecto un timbre más agudo que el que posee el castellano. La articulación de la /s/ es el rasgo más importante para fijar las fronteras del andaluz.

2. Casi un tercio de Andalucía (Jaén y Almería, sobre todo) mantiene la distinción entre /s/ y //. En el resto del territorio esta oposición se ha neutralizado, es decir, ha desaparecido, bien en beneficio de una /s/ coronal o predorsal (seseo), bien de una // (ceceo). El fenómeno es históricamente una prolongación del reajuste consonántico producido en el castellano durante los siglos XVI y XVII. El ceceo se extiende por el sur de Huelva, centro y sur de Sevilla, Cádiz, centro y sur de Málaga, y la parte occidental del centro-sur granadino; en suma, la Andalucía marítima hasta Berja. El seseo aparece en algunos lugares de Huelva, norte y este de Sevilla, la provincia de Córdoba al sur del Guadalquivir y el nordeste de Málaga.

3. El yeísmo, o pronunciación de /// como /y/ (que se extiende también a otras zonas del castellano), es muy general en Andalucía, y en esta región se encuentran sus orígenes. La /y/ andaluza es como la castellana o bien articulada tensa y rehilante, con la lengua adelantada hacia los alvéolos, parecida a la prepalatal fricativa sonora del castellano antiguo [].

4. La // andaluza, por lo general, se relaja hasta perder su oclusión y convertirse en fricativa //: "mu a o"/"muchacho".

5. La /s/ final de sílaba o palabra se relaja y se convierte en una aspiración: "bu car"/"buscar". Esta aspiración, ante vocal o pausa puede desaparecer: "la ola"/"las olas"; ante consonante, suele asimilarse a ella: "cáccara"/"cáscara" y, si es sonora, ensordecerla: "laj jayina "/"las gallinas".

6. La vocal que precede a la /s/ aspirada se pronuncia más abierta, y esta abertura es la que asume el valor significativo de la /s/ (por ejemplo, indicar plural) cuando desaparece. Así, el sistema vocálico es más complejo que el del castellano, pues añade a éste ä: 1: 2: 3: 4: abiertas y largas: los plurales de "casa", "triste" o "toro", por ejemplo, son "casQ", "trist1", "tor3". La transformación de timbre y la mayor duración de la última vocal afecta además a vocales en otra posición, incluso tónicas: "sYl1br1"/"célebres", "mTnZtTnT"/"monótonos".

7. Al final de sílaba o palabra, /r/ y /l/, articuladas muy relajadamente, tienden a confundirse frecuentemente como /r/ ("arguno"/"alguno", "murta"/"multa"); en ocasiones, como /l/ ("cuelpo"/"cuerpo"). No faltan casos de aspiración o pérdida: "muhé"/"mujer".

8. La /d/ intervocálica desaparece por lo general ("vendío"/"vendido", "quear"/"quedar"), como, con menos frecuencia, les ocurre a otras consonantes sonoras: "juar"/"jugar", "paese"/"parece".

9. Las consonantes finales tienden a pronunciarse muy relajadamente e incluso a desaparecer: "verdá"/"verdad".

10. Finalmente, la f- inicial latina aparece como una aspiración en Córdoba, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva: "jhambre"/"hambre", "jhartar"/"hartar". La mayor parte de la Andalucía oriental no conoce este rasgo. Similar a dicha aspiración es la que se hace de la /x/ castellana: "o o"/"ojo", "di o"/"dijo".

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios