HISTORIA Y ARTE - EL SIGLO XX: Mentalidad y pensamiento - 13ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 36 usuarios conectados


Historia y Arte

EL SIGLO XX

Mentalidad y pensamiento - 13ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

La filosofía (continuación)

El neopositivismo

enominado también "filosofía analítica", esta corriente fue, y es, la más representativa del mundo anglosajón.

Como punto de partida y en todas sus diferentes tendencias, el neopositivismo se caracteriza por su actitud antimetafísica, por su inclinación hacia el empirismo de Hume, por su concepción de la filosofía como auxiliar de la ciencia y por la consideración de que el objeto de la filosofía es el análisis del lenguaje como instrumento de la metodología científica. Las tres tendencias más destacadas del neopositivismo son: el atomismo lógico, representado por Bertrand Russell; el neopositivismo lógico o empirismo lógico del llamado Círculo de Viena; y la filosofía analítica de Ludwig Wittgenstein.

Bertrand Russell (1872-1970) comenzó por considerar que el universo está constituido por muchos elementos, por lo que había que descubrir los más simples (atomismo) para conocerlo. Por lo tanto el método de la filosofía debía ser el análisis. Esa concepción analítica condujo a Russell al convencimiento de que había un paralelismo entre el lenguaje y la realidad (ya que ésta la expresa el hombre a través del lenguaje), de manera que conociendo la estructura del lenguaje se conocería la estructura de la realidad. La única dificultad, según Russell, era establecer el lenguaje lógico o ideal como único capaz de retratar la realidad.

Los filósofos del Círculo de Viena orientaron de forma diferente el punto de partida de B. Russell al plantearse los límites de nuestro lenguaje para señalar así los límites de nuestro co nocimiento. Su pretensión fue descubrir qué puede decir el lenguaje científico y según ello delimitar el alcance del conocimiento. Así, para el Círculo de Viena, la filosofía, cuyo objeto es el lenguaje, tiene como misión la búsqueda del significado de las proposiciones científicas.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951), cuyos puntos de partida estuvieron próximos a B. Russell, evolucionó a posiciones más extremas que el Círculo de Viena al considerar que el problema radicaba en el uso de la lengua. Según él, había una gran diversidad de usos lingüísticos. De ese modo la función de la filosofía no es otra que la de clarificar el sentido de las expresiones lingüísticas, ya que la mayor parte de los problemas filosóficos no son más que malentendidos de ciertos usos lingüísticos.

El marxismo

Siguiendo los pasos de Marx y Engels, el pensamiento marxista tiene dos vertientes funda mentales: una primordialmente interesada por la teoría del conocimiento (materialismo dialéctico) y otra preocupada por las estructuras sociales como fruto del desarrollo histórico de la humanidad (materialismo histórico). En ambos casos el marxismo respeta a la ciencia y considera a la filosofía como un sistema de conceptos que interactúa con la ciencia con valor autónomo.

En el marxismo del siglo XX cabe hacer una diferenciación, ya clásica, entre los denominados marxismo ortodoxo y marxismo heterodoxo. El primer tipo corresponde, en líneas generales, al pensamiento vigente en la Unión Soviética, cuyos presupuestos no son otros que los establecidos por Lenin en la III Internacional.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios