HISTORIA Y ARTE - EL SIGLO XX: Mentalidad y pensamiento - 11ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 17 usuarios conectados    

 

/cultureduca/histart_siglo-xx-mentalidad-y-pensamiento11



Historia y Arte

EL SIGLO XX

Mentalidad y pensamiento - 11ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14



La filosofía

Introducción

n términos generales, puede decirse que la filosofía del siglo XX ofrece un panorama complejo por dos razones fundamentales. Por un lado la relación entre filosofía y ciencia sufre la influencia de la constante aparición de nuevas teorías científicas que dejan obsoletas una serie de concepciones de la naturaleza, y aun del hombre, que parecían poco menos que indestructibles. Por otro lado la proliferación de corrientes filosóficas ha sido notable, como corresponde a una época en constante cambio, que sufre una crisis permanente de todo tipo de valores.

Puede hablarse así de idealismo, de personalismo, de historicismo, de pragmatismo, de neopositivismo, de fenomenología, de existencialismo, de marxismo, de estructuralismo e incluso de neoplatonismo y de neoescolasticismo. Pero, además, con frecuencia esas corrientes se entremezclan, influenciándose mutuamente y haciendo más difícil su catalogación.

Ahora bien, buscando una línea de continuidad en la historia del pensamiento, puede decirse que la herencia que el siglo XIX había dejado al mundo de la filosofía se centraba en tres corrientes: el marxismo, fundamentado, en gran medida, en la dialéctica hegeliana; el positivismo, que negaba muchos aspectos del valor de la filosofía en favor de la ciencia; y el vitalismo, caracterizado por su irracionalismo. Estas tres corrientes se han extendido a lo largo del siglo XX con variantes y nuevas aportaciones, constituyendo las líneas básicas del pensamiento de nuestro tiempo.

Antes de analizar estas tendencias filosóficas es preciso poner de manifiesto que, en términos generales, la filosofía del siglo XX supone una ruptura definitiva con una línea de pensamiento que se había iniciado en plena Edad Media. Durante siglos, la filosofía se había debatido entre razón y fe; con la Ilustración el enfrentamiento tocó a su fin, imponiéndose la razón como único instrumento apto para el conocimiento; pero desde finales del siglo XIX se inicia la crisis de la universalidad de la razón y, ya en el siglo XX, esa crisis se torna en quiebra definitiva de la razón. No es de extrañar que un siglo como éste, donde la propia evolución de la humanidad condujo a las grandes catástrofes bélicas, haya dado como fruto un pensamiento irracionalista o, cuando menos, alejado de la razón como principal objetivo.

La primera manifestación filosófica estrictamente del siglo XX que evidencia esta quiebra de la razón es la obra de Husserl (1859-1938) quien con su Fenomenología pretendió buscar una ciencia que fundamentara a todas las demás y que como tal fuese filosofía primera.

Husserl pretendió superar tanto el psicologismo, al que consideraba subjetivista, como al positivismo en el que veía reducido el conocimiento a la experimentación empírica científica, pero para ello no recurrió a la razón, sino a las ideas esenciales como únicas capaces de describir la realidad de las cosas mismas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios