| Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura | 

Inventos e inventores
HISTORIA DE LOS INVENTOS
Fuente: Revista "Sucesos"
La asombrosa historia del genio humano - 15ª parte
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
La edad de los autómatas (continuación)
						
						 inguno de esos ingeniosos juguetes 
						que hemos visto antes podía, sin embargo, "pensar", como lo 
haría un humano. El primer inventor que dio un paso en esa dirección sería Blas 
Pascal, quien en el siglo XVII inventó la primera máquina de calcular. Su 
hermana escribiría más tarde:
inguno de esos ingeniosos juguetes 
						que hemos visto antes podía, sin embargo, "pensar", como lo 
haría un humano. El primer inventor que dio un paso en esa dirección sería Blas 
Pascal, quien en el siglo XVII inventó la primera máquina de calcular. Su 
hermana escribiría más tarde:
"Este instrumento fue considerado una maravilla por haber reducido a máquina una ciencia que reside en el espíritu, transformando las formas de cumplir todas las operaciones, con absoluta seguridad, sin saber ninguna regla aritmética, sin ficha, ni lapicero, sin necesidad de razonamiento".
En esas pocas palabras se define toda una revolución tecnológica: posibilidad de cálculo infalible, la sustitución de la mente humana por la máquina. El invento de Pascal fue perfeccionado más tarde por Grillet de Roven (1678), por el filósofo Leibniz y por Poleni (1709).
						
LOS AUTOMATAS. "El dibujante de Droz", 
		mostrado en la exposición efectuada en París el año 1783, era tan 
		perfecto que su autor fue acusado de "brujería". Hasta retocaba y 
		corregía su obra levantando sus manos del papel, según rezaba el 
		prospecto.
Un nuevo paso sería dado en el siglo XIX ' por un profesor de la universidad de Cambridge, Charles Babbage, quien proyectó un instrumento calculador y otro impresor que, mediante tarjetas perforadas, daba órdenes a la "máquina pensante analítica". Verdaderos mensajes cifrados, las tarjetas perforadas no sólo impulsan a la máquina a realizar determinadas operaciones, sino que representan una "memoria artificial", al resumir cierto numero de informaciones requeridas por el mecanismo.
Después de modelos progresivamente más perfectos, la máquina calculadora de teclado de Parmalee (1859), la de Felt (1885), la multiplicadora de Bollée (1877), el "Millionaire", de Steiger (1892 ), llegó el momento en que el hombre lograría construir un artefacto que realizara los cálculos más complejos con la rapidez del pensamiento: el cerebro electrónico, verdadera "máquina que piensa".
 
	
	 © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación -
	www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦ 
	Bibliografía ¦ 
	Política de privacidad ¦ 
	Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios
	© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación -
	www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦ 
	Bibliografía ¦ 
	Política de privacidad ¦ 
	Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios