GEOGRAFÍA - PAÍSES: Egipto - 11ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 230 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-egipto-11

Geografía

PAÍSES

Egipto - 11ª parte


Música   Teatro   Cine

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Música

a arqueología muestra, ya desde la época prehistórica, la existencia de actividad musical en Egipto. No se han encontrado sin embargo documentos escritos sobre la teoría o la notación. La transmisión era oral. De origen mágico y totémico, se administraba inicialmente por sacerdotes músicos y, probablemente, sólo era vocal, debido a la importancia que se concedía a la voz humana como instrumento para entrar en contacto con el mundo invisible. Más tarde, se empezaron a utilizar instrumentos: sistros --instrumento egipcio por excelencia-- flautas, arpas, tambores, campanillas, laúd, etc., y en el culto participaban también mujeres músicas.

El arpa, del que encontramos abundante representación iconográfica, era el instrumento más valorado y fue evolucionando de seis a doce o trece cuerdas. Cantos y danzas constituían la base de los rituales del culto a los muertos o a los dioses. Debido a que los faraones eran reyes-sacerdotes, la música cortesana tenía mucha relación con la de los templos. La cultura musical egipcia tuvo una influencia relevante en la grecorromana e influyó asimismo en la primera liturgia musical cristiana. Aunque no conocemos ninguna obra teórica de músicos egipcios, hay que decir que Claudio Tolomeo (s. II d C), un eminente teórico griego, era de origen egipcio y que el órgano hidráulico fue una aportación de un griego de Alejandría: Ctesbio (246-221 a C). Los mejores momentos de la música egipcia coincidieron con la época helenística y los peores con la invasión turca, durante la cual el filón autóctono se dispersó mucho.

En la actualidad, la música egipcia sigue las pautas de la árabe y permanece abierta a la influencia de la cultura musical europea. Ésta fue introducida ya en el siglo pasado; en 1871 se estrenó Aida de Verdi en la recién inaugurada Ópera de El Cairo. La creación del Instituto de Música Oriental (1929) favoreció la recuperación de formas expresivas indígenas.

Teatro

En el antiguo Egipto el teatro, vinculado a la danza, se desarrollaba en el interior del templo, o en sus inmediaciones, durante celebraciones religiosas o ritos funerarios. El auténtico teatro dramático empezó a manifestarse a través de representaciones muy semejantes a los misterios medievales del Occidente europeo, en las que se escenificaban mitos como el de Osiris. Era habitual que el público asistiera únicamente a la parte estrictamente narrativa de la obra, quedando reservada para los iniciados la parte de carácter esotérico. El egiptólogo francés Etiénne Drioton ha reconstruido algunos textos de antiquísimos dramas (XVIII o XIX dinastías). Algunos son de carácter moral; otros, en cambio, presentan un teatro de marcado carácter popular, independiente del culto oficial.

Cine

La cinematografía egipcia es la más antigua, importante y prolífica del mundo árabe. Egipto es uno de los pocos países africanos que posee una infraestructura productiva y distributiva. Comienza su historia en 1927 con la película Laila, producida e interpretada por la actriz 'AzÆîza AmÆîr, que respondía a los anhelos del público que reclamaba filmes de contenido local desde que en 1896, en Alejandría, se pasó la primera proyección cinematográfica. Los principales realizadores de esta época fueron Yussef Wahby, Chukri Madi y Mohamed Karim. Togo Mizrahi funda, en 1934, los primeros estudios. En los años siguientes aumentó la producción, aunque las obras de esta época son puramente comerciales. Géneros como el musical o el melodrama son los que consiguen más éxito.

En 1939 Kemal Selim, con La voluntad, dio un giro a las producciones, abrió la puerta al realismo y parecía que iba a empezar una época interesante para el cine egipcio. Sin embargo, la muerte prematura de Selim, el descenso de la producción y la censura del régimen de Faruk, que imponía un cine de evasión, actuaron de forma negativa sobre el desarrollo de la cinematografía egipcia. Con la caída de Faruk y la llegada de la república, el cine, utilizado como medio para educar a las masas, se abrió al neorrealismo extranjero. Nasser adoptó medidas para renovar la cinematografía: problemas sociales y políticos, la tierra, la situación de la mujer, etc. fueron la temática de películas que a veces tenían dificultades para conectar con un público habituado a un cine de evasión. En este sentido destaca la obra de Salah Abü Sayf, creador del neorrealismo egipcio (El forzudo, 1957; La segunda esposa, 1967) y la de Yüsuf SÄ›hin (Estación central, 1958, y La tierra, 1968). La pretensión de la República de nacionalizar el cine fue más un deseo que una realidad; en 1967 pasó nuevamente a manos de la iniciativa privada.

En la década de 1960 hubo dos grandes personalidades: Tawfiq Salah, que en sus películas desarrolló el discurso de la lucha de clases, debiendo exiliarse en Siria (El rebelde, 1966, y Diario de un sustituto de campo, 1968), y Jadi 'Abd al-Salam, autor de La momia (1966) y del cortometraje El agricultor elocuente, en las cuales intentó dar al cine egipcio un aire moderno

 Entre las películas de los últimos años hay que destacar: El aguador ha muerto (1977) de Abü Sayf y ¿Por qué Alejandría? (1980) de Yüsuf SÄahin. La situación política y económica del país y la falta de apoyo por parte del Estado han contribuido a un descenso importante de la producción.

Música   Teatro   Cine

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios