LENGUA - LAS LENGUAS PENINSULARES: Las lenguas cooficiales de España - 7ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 26 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_penin_lengcoof07



Lengua

LAS LENGUAS PENINSULARES

Las lenguas cooficiales de España - 7ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10



El gallego (continuación)

Variedades dialectales

ontra lo que cabría esperar de los largos periodos sin uso escrito de la lengua, el gallego ofrece gran uniformidad, al punto de cuestionarse a veces la existencia en él de auténticos dialectos. Suelen distinguirse, con todo, los siguientes: el sudoccidental (singularmente, la variedad de las Rías Bajas), el noroccidental (hablado en las Rías Altas y en la meseta lucense), el central (extendido por la meseta de Lugo y Orense, que comprende la mayor parte de Galicia) y el oriental (zonas de Lugo y Orense, limítrofes con Asturias, León y Zamora).

El gallego sudoccidental se caracteriza por la aspiración de la consonante /g/, que se pronuncia // ("Santiago": "Santiajo"), fenómeno que se denomina geada, y por la articulación predorsal de la /s/, que no se distingue de la //; esto es, por el seseo. El sufijo latino "-anum", "-anam" se ha resuelto en "-an" ("irmán"/"hermano"), y el plural de los nombres y adjetivos acabados en -n se forma añadiendo simplemente una -s ("irmans"/"hermanos", "alguns"/"algunos").

El dialecto noroccidental conoce la geada, pero no el seseo (salvo al final de palabra). El sufijo "-an" pierde la nasal ("irmá"/"hermano-a"), y las palabras terminadas en -n la pierden en plural ("irmás"/"hermanos"; "algús"/"algunos").

En el gallego central no existe la geada ni el seseo, y los sufijos latinos "-anum", "-anam" han dado, respectivamente, "-ao" (que suele cerrarse en "-au") y "-a" ("irmao"/"hermano", "irmá"/"hermana"). El plural de los nombres acabados en -n se forma como en el dialecto noroccidental ("cas"/"perros").

Finalmente, el gallego oriental (la variedad más arcaizante) presenta plurales en "-is" de nombres acabados en -l o -n ("mortais"/"mortales", "cais"/"perros"). En lugar del sufijo general del gallego ("-iño") para el diminutivo, se encuentra la forma "in" ("paxerín"/"pajarito") y conserva restos de vocales y diptongos nasales desaparecidos del gallego pero característicos del portugués.

La lengua normalizada por el uso escrito rechaza la geada y el seseo, es decir, parte de la fonética del dialecto central. En morfología opta más bien por las soluciones de la variedad sudoccidental y en ocasiones por las del gallego central. La sintaxis y el léxico son bastante uniformes.

Características lingüísticas

El gallego, como el catalán, es una lengua más próxima al latín que el castellano. Respecto de éste, sus peculiaridades más acusadas son, en el plano fónico:

  1. Un sistema vocálico más complejo, que distingue /e/ y /o/ abiertas de las correspondientes cerradas; así, por ejemplo, se oponen "presa" con la vocal abierta -"prisa"- y "presa" con la vocal cerrada -"presa"-, o de la misma manera "fóra" -"afuera"- y "fora" -"había sido"-;
  2. No diptongación de las vocales abiertas tónicas latinas: "pedra" ("piedra"), "porta" ("puerta");
  3. Los diptongos au, ai, no monoptongaron, como en castellano, sino que se redujeron a ou, ei, respectivamente: "mouro" ("moro"), "leigo" ("lego");
  4. La f- inicial latina se mantiene: "fillo" ("hijo");
  5. La g-/j- ante vocal anterior del latín dio un sonido palatal: "xaneiro" ("enero");
  6. Los grupos iniciales latinos cl-, pl-, fl- palatalizaron en //: "chamar" ("llamar"), "chorar" ("llorar"), "chama" ("llama");
  7. Pérdida de -n- y -l- intervocálicas: "lúa" ("luna");
  8. Conservación del grupo -mb-: "lombo" ("lomo").

En el plano gramatical son característicos, entre otros rasgos, los siguientes:

  1. Preferencia, en la conjugación verbal, por las formas simples; no existe, por ejemplo, el pretérito perfecto compuesto, y el pluscuamperfecto se forma sintéticamente: "falara" ("había hablado");
  2. El artículo precede al posesivo: "a sua muller" ("su mujer");
  3. Son frecuentes las contracciones de preposición más artículo: "ó" ("al"), "coa" ("con la"), "prós" ("para los"), etc.;
  4. Los pronombres personales se posponen siempre al verbo en oraciones principales y afirmativas: "voume" ("me voy"), "fixerouse mulleres" ("se hicieron mujeres").
  5. En el plano léxico, lo más notable es la existencia de palabras cuyos étimos no han dejado restos en otras lenguas romances, y los abundantes préstamos del castellano; recíprocamente, éste ha incorporado a lo largo de su historia algunos galleguismos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios