LENGUA - LAS LENGUAS PENINSULARES: Las lenguas cooficiales de España - 6ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 16 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_penin_lengcoof06



Lengua

LAS LENGUAS PENINSULARES

Las lenguas cooficiales de España - 6ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10



El gallego

l gallego se habla en las cuatro provincias de Galicia, en la parte occidental de Asturias (hasta el río Navia) y de León (hasta cerca de Ponferrada), y en el noroeste de Zamora (Sanabria). El número de sus hablantes puede calcularse en dos millones, contando con que la mayor parte de los nacidos en la región lo entiende y sabe hablarlo (aunque no lo haga en todas las circunstancias) y con algunos núcleos de emigración (Buenos Aires, La Habana y Montevideo han sido los más importantes). Casi la totalidad de estos hablantes usa habitualmente el castellano o al menos lo entiende.

Antecedentes históricos

El gallego deriva del latín hablado en el noroeste peninsular, desde donde se extendió hacia el sur, con la Reconquista. La lengua hablada en los primeros siglos de la Reconquista -que se impone a las hablas mozárabes y llega hasta el Algarve- es, en realidad, gallego-portugués. A partir de la independencia de Portugal, en el siglo XII, el portugués empieza a separarse del gallego, proceso que se acentúa notablemente desde el siglo XV.

Los primeros textos en gallego-portugués datan del siglo XI, y desde el XIII existe una rica literatura en esa lengua, cuya expresión más feliz es la poesía trovadoresca reunida en los cancioneros (el de Ajuda, los conservados en la Biblioteca Vaticana y en la Biblioteca Nacional de Lisboa).

El prestigio alcanzado por la lengua para la creación literaria es tal que el rey de Castilla Alfonso X (1221-1284) escribe en ella sus Cantigas de Santa María. Desde el siglo XV este prestigio decae, bajo el influjo del castellano; mientras el portugués goza del esplendor que le da ser lengua de un reino pujante, que pronto comienza sus empresas marítimas y colonizadoras, el gallego pasa a usarse sólo familiar y coloquialmente.

El cultivo literario del gallego y su uso escrito conocen, pues, una decadencia que durará siglos: sólo muy circunstancialmente se emplea en estos registros y sobrevive como lengua familiar (y también en la literatura popular, de naturaleza oral), siendo además desplazado de los núcleos urbanos por el castellano. La Galicia rural y las clases más pobres (labradores, marineros, menestrales) son los depositarios, del siglo XVII al XIX, de la lengua.

En la segunda mitad del siglo XIX --y de modo similar a lo que ocurre en Cataluña-- el llamado "Rexurdimento" reivindica el uso escrito y literario del gallego: Eduardo Pondal (1835-1917), Rosalía de Castro (1837-1885) y Curros Enríquez (1851-1908) son los autores principales, que devuelven a la lengua una estimación culta, limitada, no obstante, a un pequeño sector intelectual, ya que las clases medias urbanas y la burguesía siguen empleando el castellano (lengua a sus ojos más prestigiosa) pública y aun privadamente.

Aunque limitado, el interés por la lengua gallega se extiende a filólogos y estudiosos (edición de diccionarios y gramáticas), y la aparición de un movimiento regionalista le sirve de estímulo. En 1906 se funda en La Coruña la Real Academia Gallega; en 1916, surge la "Irmandade dos Amigos da Fala"; en torno a la revista Nos (1920-1935) se agrupan intelectuales y escritores como Alfonso R. Castelao, Vicente Risco y Otero Pedrayo, y de ella nacerá, en 1931, el Partido Galleguista.

El Estatuto de Autonomía que la II República otorga a Galicia en 1936 reconoce al gallego como lengua oficial, al mismo nivel que el castellano, pero la guerra civil interrumpe lo que pudo haber significado una efectiva recuperación de la lengua. Si bien el cultivo literario persiste (la obra de Blanco Amor, Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro o Ánxel Fole se produce en esos años) y desde los 60 hay una cierta revitalización del gallego como lengua de cultura, sólo muy recientemente, tras la Constitución de 1978 y el nuevo Estatuto de Autonomía, su situación se presenta con expectativas razonablemente optimistas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios