Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
LA EUROPA DEL RENACIMIENTO
Las manifestaciones artísticas - 4ª parte
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
El Renacimiento italiano del Quattrocento (continuación)
Escultura (continuación)
a obra de Donatello, aunque es plenamente renacentista, aún adolece de cierta falta de movimiento en sus esculturas.
Ese movimiento empezó a manifestarse en algunos de los artistas que le siguieron. Buena muestra de ello es la escultura ecuestre de otro condottiero, el llamado Colleoni, obra de Andrea Verrocchio (1435-1488), quien consiguió dar un mayor movimiento a su escultura al girar la cintura del retratado, en postura desafiante, siendo una obra de mayor fuerza expresiva.
A lo largo del siglo XV, la nueva estética escultórica se extendió a muchos artistas que centraron su atención en la figura humana, introdujeron nuevas temáticas como la mitológica (de origen grecorromano) y retomaron técnicas tan antiguas y clásicas como la de la "tela mojada" usada por Fidias.
Escultura ecuestre del condottiero
Colleoni, obra de Andrea Verrocchio
Pintura
La pintura del Renacimiento italiano tiene, en el Quattrocento, una serie de artistas que, progresivamente, van dándole al nuevo estilo sus principales características. Así el primer pintor que puede considerarse renacentista fue Fra Angélico (1387-1455) que, aunque tuvo una formación gótica, ya se sintió interesado por dar a sus obras una sensación de profundidad a través del uso de unas tímidas perspectivas, introdujo motivos decorativos y arquitectónicos procedentes del clasicismo y utilizó la luz y el color con un claro sentido renacentista.
La Anunciación, de Fra Angélico - Museo del Prado
Fra Angélico trabajó en Florencia, pinturas del convento de San Marcos, y en Roma, frescos de la capilla del papa Nicolás, pero su obra más conocida es la Anunciación, que se conserva en el Museo del Prado.
Más radical y, por tanto, más plenamente renacentista fue Masaccio (1401-1428) que utilizó perspectivas más atrevidas, como la de La Trinidad en la iglesia de Santa María Novella, pintó desnudos como los de Adán y Eva y usó en sus cuadros formas arquitectónicas plenamente renacentistas.
Hacia mediados del siglo XV trabajaron una serie de pintores que introdujeron un nuevo tema pictórico: los cuadros de batallas; fueron artistas como Paolo Ucello (1396-1475) o Piero della Francesca (1416-1492), que además sintieron una fuerte preocupación por el dibujo y por la luz respectivamente. Piero della Francesca fue también autor de un tratado de pintura en el que se buscan los fundamentos matemáticos y geométricos de la perspectiva, demostrando una vez más el nuevo carácter de la pintura renacentista.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18