LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX: El Romanticismo - 13ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 28 usuarios conectados    

 

/cultureduca/litepros_literatura-en-el-siglo-xix-el-romanticismo-13



Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX

El Romanticismo - 13ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22



Principales dramaturgos (continuación)

Juan Eugenio de Hartzenbusch

Introducción biográfica

ació en Madrid (1806-1880). Era hijo de un alemán cuyas propiedades fueron confiscadas en 1823 por su condición de liberal. Ello hizo que Hartzenbusch tuviera que alternar sus estudios con el trabajo en un taller de ebanistería. Más tarde trabajó de tipógrafo y fue oficial de la Biblioteca Nacional.

Conocido ya por su obra literaria, en 1847 fue elegido académico de la Lengua y, a partir de esta fecha, ocupó cargos públicos relacionados con la enseñanza y la cultura (por ejemplo, director de la Escuela Normal de Magisterio o de la Biblioteca Nacional).

Obra

Aunque su fama literaria va unida al drama romántico Los amantes de Teruel (1837), que fue uno de los grandes estrenos teatrales del Romanticismo, su actividad literaria fue muy intensa: hizo traducciones, ediciones de los clásicos, prólogos y numerosos artículos periodísticos, además de una amplia obra teatral.

Cartel de una versión operística de los Amantes de Teruel
Cartel de una versión operística de los Amantes de Teruel

La parte más conocida de su obra son los dramas históricos: Gracián Ramírez (1831), Doña Mencía (1839), Alfonso el Casto (1841), La jura de Santa Gadea (1845), La madre de Pelayo (1846), La luz de la raza (1852), además de Los amantes de Teruel. Esta última obra está basada en una leyenda tradicional que ya había sido tratada por algunos dramaturgos del Siglo de Oro; trata del imposible amor de Diego Marsilla y Leonor, obligada a casarse con otro hombre, que termina con la muerte de los amantes.

Cuando la moda romántica comenzó a declinar, escribió y estrenó comedias de magia (La redoma encantada, 1839; Los polvos de la madre Celestina, 1840) y algunos sainetes costumbristas en prosa: La visionaria (1840), La coja y el encogido (1842) o Juan de Viñas (1844).

En 1843 aparecieron sus Fábulas, que constituyen la parte más interesante de su obra poética no teatral.

Ventura de la Vega

Introducción biográfica

ació en Buenos Aires, Argentina (1807-1865), y a partir de los once años vivió en Madrid. Fue alumno de Alberto Lista y amigo y condiscípulo de Espronceda; sus ideas fueron progresistas. En 1838 contrajo matrimonio con Manuela Oreiro de Lema; su posición política se hace más conservadora y ocupa algunos puestos políticos (profesor de Isabel II, director del Teatro Español). Fue elegido académico de la Lengua en 1842.

Obra

Su orientación literaria fue más neoclásica que romántica; muestra de ello son sus Obras poéticas (1866) y, sobre todo, su obra más conocida, la comedia moratiniana El hombre de mundo (1845). Escribió también algunos dramas históricos: Don Fernando de Antequera (1847) y La muerte de César (1865). Sobre esta última, él mismo escribió una parodia: La muerte de Curro Cejas (1868).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios