LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX: El Romanticismo - 11ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 20 usuarios conectados    

 

/cultureduca/litepros_literatura-en-el-siglo-xix-el-romanticismo-11



Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX

El Romanticismo - 11ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22



Principales dramaturgos (continuación)

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Introducción biográfica

ació en Córdoba (1791-1865). Combatió en la guerra de Independencia, y en las Cortes de Cádiz defendió las ideas liberales. En 1823 tuvo que exiliarse; vivió en Londres, Italia, Malta y Francia, y regresó a España en 1834. En este año hereda el título de duque de Rivas junto con una importante fortuna; a la vez, sus posiciones políticas se hacen más conservadoras.

Es nombrado ministro y en 1836 vuelve a exiliarse a Lisboa tras el motín de La Granja. Ocupó otros cargos políticos (presidente del Gobierno en 1854) y diplomáticos (embajador en París y Nápoles). Ocupó también la presidencia de la Real Academia Española de la Lengua. Murió en Madrid.

Obra

Formado en el Neoclasicismo, sus primeras poesías líricas están dentro de la poética del siglo XVIII, en la línea de Meléndez Valdés. Las publicó en 1814 (Poesías). En sus poemas largos, de tipo narrativo, va acentuando su romanticismo hasta llegar a sus leyendas y romances. Algunos títulos de esta evolución poética son El paso honroso (1812), El sueño del proscrito (1824), Florinda (1826), El faro de Malta o Córdoba y Burgos en el siglo XI (1834), El moro expósito (1834) y Romances históricos (reunidos en libro en 1841).

La obra dramática del Duque de Rivas es una de las más destacadas del movimiento romántico. Como en la poesía lírica, comenzó dentro de la línea neoclásica, con la tragedia Lanuza (1822) y algunas otras que reunió en sus Obras completas (1854), escritas en los primeros años de su vida literaria: Ataúlfo (1814), Aliatar (1816), Doña Blanca (1817), etc.

Sin embargo, el éxito lo consiguió con el estreno en 1835 de Don Álvaro o la fuerza del sino. El tema de la obra es el fatal destino que acaba triunfando sobre el amor imposible de los protagonistas. En ella se mezclan el verso y la prosa, y aparecen algunos lugares tópicos del teatro romántico (la cárcel, un monasterio), así como el suicidio del héroe como única salida para huir de su trágico destino. Uno de los aspectos más destacados de la obra es la presentación de algunos actos a través de cuadros costumbristas, al margen de la acción principal, que van introduciendo las situaciones dramáticas.

Posteriormente, el teatro del Duque de Rivas se alejó de los modelos románticos que él mismo había contribuido a hacer triunfar, con obras como El desengaño en un sueño (1842), una comedia de las llamadas "de magia", o comedias de corte moratiniano como Tanto vales cuanto tienes (1840).

Escribió también algunas obras de historia, como la Historia de la sublevación de Nápoles (1848).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios