LITERATURA PROSISTA - TEORÍA LITERARIA: Modelos para el comentario de textos - 5ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 38 usuarios conectados


Literatura prosista

TEORÍA LITERARIA

Modelos para el comentario de textos - 5ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Comentario de textos medievales (continuación)

Un texto medieval comentado: Poema de Mío Cid  (continuación)

Comentario sobre el Poema (continuación)

n rasgo típico del Poema es la gran exactitud histórica, que refleja la maldición real de ceguera y excomunión y la multa, algo que resulta muy normal y frecuente en las cartas y edictos de Alfonso VI.

Los juglares siguen presentando lo dramático de la situación. Nadie osa recibir al Cid. Los del Cid van hacia su propia casa en Burgos, pero tampoco les abren. En un momento aparece la imagen tierna de una niña de nueve años; constituye el primer rasgo genial de nuestra literatura, el de enfrentar por primera vez la fiereza del Cid con la ternura de una niña, es el realismo y la ingenuidad en nuestra literatura medieval.

Los autores ponen en boca de esta niña versos completos escritos antes; pretenden crear un ritmo popular al repetir sus propias expresiones, que se harán frecuentes en el Poema, por ejemplo "en buena ceñiste espada".

Diversos rasgos distintivos del Poema distingue a nuestros cantares de gesta de otros europeos del mismo género. Así, el sentido humano queda reflejado en la emoción, la ternura y la religiosidad; igualmente, el valor histórico, a través de las cláusulas penales de Alfonso VI; el rico tono ambiental, como en las alcándaras para las aves de caza, los agüeros de la corneja, las gentes asomándose a las calles de Burgos, etc. Todos estos aspectos, combinados con la fidelidad que muestra al monarca, así como el heroísmo y la caballerosidad, forjan un personaje central de carne y hueso para un poema humano y realista.

Hay que añadir a los aspectos temáticos ya vistos, tan ricos en matices y en sentimientos, algunas notas sobre la expresión que se adapta plenamente al ambiente descrito. Sobre todo el lenguaje, que es típicamente medieval. El ritmo narrativo es monótono, con versificación irregular, pero los giros y expresiones son muy sugestivos y de una gran capacidad de sentimientos.

Los versos tienen métricas distintas, y se organizan en series que tienen una misma ritma asonante (la igualdad de las vocales es total a lo largo de los versos que componen cada serie, a partir de la última sílaba acentuada). Cuando no es posible esa rima (por existir palabras agudas combinadas con las llanas), entonces se añade la llamada -e paragógica, que permite uniformar la serie rítmica creando terminaciones no etimológicas. Este ejemplo se puede observar en terminaciones como "pendones" y "varones", que se hacen rimar con palabras agudas completadas con la -e, como "dolore", "razone" o "sone". Se trata de terminaciones inventadas para conseguir un ritmo uniforme. Estos son recursos rudimentarios que utilizaban los juglares, entre otros aspectos lingüísticos y de versificación.

Así pues, no se trata de versos escritos de manera pobre, sino compuestos para agradar a un público auditor en el que los juglares buscaban la belleza de su expresión, fuera melódica o lingüística. El público se interesaba por escuchar las hazañas o penalidades de su héroe preferido. En lo elemental, en la naturalidad de este estilo, que es realista, nada vulgar y artísticamente concebido, está la clave estética del Poema de Mio Cid.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios