Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
La literatura en el siglo XX - 8ª parte
La novela (continuación)
Prosistas más destacados del siglo XX (continuación)
Carlos Fuentes (1928-2012)
ació
en México. Diplomático. Residió muchos años en
Europa. Ha publicado cuentos, teatro y ensayos; cuenta también con una amplia
obra novelesca.
La crítica de la sociedad mexicana realizada con técnica vanguardista y experimental aparece en sus principales novelas: La región más transparente (1958), La muerte de Artemio Cruz (1962), Cambio de piel (1967), Terra nostra (1975) y La cabeza de la hidra (1978). Fue Premio Cervantes en 1987, y premio Príncipe de Asturias en 1994.
En 1991 publicó Días enmascarados, en 1992 Quinientos años después y en 1993 Agua quemada y El naranjo.
Gabriel García Márquez (1928-2014)
Colombiano. Es uno de los más famosos escritores hispanoamericanos y su obra ha sido traducida a numerosos idiomas. En 1982 recibió el Premio Nóbel de Literatura. Comprometido políticamente con los movimientos revolucionarios americanos, ha vivido muchos años en España y México.
Ha escrito abundantemente en la prensa y ha reunido sus artículos en varios tomos. Es autor de relatos cortos (Los funerales de la Mamá Grande, 1962; La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972), que ha publicado en 1975 con el título Todos los cuentos.
Sin embargo, sus obras más importantes corresponden al género novelesco, donde ha creado un mundo mítico y mágico, localizado en Macondo, lugar ficticio donde transcurren varias de sus obras: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962) y Cien años de soledad (1967), la novela que le ha hecho famoso en todo el mundo. Después ha publicado El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985).
Guillermo Cabrera Infante (1929-2005)
Cubano. Exiliado poco después de la revolución cubana, desde entonces residió en Londres. Crítico de cine y narrador, su novela más importante es Tres tristes tigres (1966), obra experimental, complicada y con un lenguaje barroco. En 1979 publicó La Habana para un Infante difunto, narración que contiene muchos elementos autobiográficos.
Ha escrito también relatos cortos (Así en la paz como en la guerra, 1960) y varias obras de ensayos y crítica. Otras obras suyas son Arcadia todas las noches (1993) y Mea Cuba (1993).
Mario Vargas Llosa (1936)
Peruano. Ha publicado importantes ensayos literarios, libros de relatos cortos (Los cachorros, 1968, es uno de los más conocidos) y bastantes novelas. En ellas destaca su uso del lenguaje, complicado, con un léxico muy rico que incluye localismos y una técnica que mezcla estilos narrativos sin transiciones.
En 1986 le fue otorgado el premio Príncipe de Asturias de Letras y en 1993 el premio Planeta con Lituna en los Andes. Algunos títulos de su obra novelesca son La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984) y Elogio de la madrastra (1988). Ese mismo año le fue otorgado el premio Cervantes.