Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
La literatura en el siglo XX - 5ª parte
La novela (continuación)
Prosistas más destacados del siglo XX
Jorge Luís Borges (1899-1986)
ació
en Argentina. Está considerado como uno de los
mejores poetas y prosistas contemporáneos. Estudió en Suiza e Inglaterra y se
inició en la poesía, con obras vanguardistas (Fervor de Buenos Aires, 1923;
Luna
de enfrente, 1925; Cuaderno San Martín, 1929).
Después publicó obras narrativas, en las que utilizó sus amplios conocimientos literarios haciendo una mezcla entre lo real y lo fantástico, que está en el origen de toda la nueva novela hispanoamericana; entre sus obras narrativas destacan Historia universal de la infamia (1935), El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El aleph (1949), El hacedor (1960) y El libro de arena (1976). A partir de 1955 se quedó casi totalmente ciego, por lo que tuvo que dictar sus obras. En 1980 recibió el Premio Cervantes.
Miguel Ángel Asturias (1899-1974)
Guatemalteco. Político y diplomático, la preocupación por los problemas sociales está presente en toda su producción, por la que recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1967.
Su primera obra fue Leyendas de Guatemala (1930), en la que refleja las costumbres y tradiciones de su país. En 1946 se publicó su novela más conocida, El señor Presidente, que está ambientada en Venezuela y trata la figura del dictador político. Otras novelas: Hombres de maíz (1949), Viento fuerte (1950), El papa verde (1954), Los ojos de los enterrados (1955), El alhajadito (1961) y Mulata de Tal (1963).
Alejo Carpentier (1904-1980)
Cubano. Inició estudios de Arquitectura y fue un musicólogo importante. Intervino en las luchas políticas anteriores a la revolución y ocupó algunos puestos diplomáticos. En 1977 recibió el Premio Cervantes de Literatura.
Su primera obra narrativa fue Ecué-Yamba-O! (1933), basada en los ritos y leyendas afrocubanos. Sus obras posteriores tenían ambientes de distintos países americanos y en muchos casos se desarrollaban en épocas pasadas. El uso de un lenguaje muy elaborado, barroco en ocasiones, es uno de los rasgos más destacados de sus novelas, así como la mezcla de lo real y lo maravilloso. Sus obras más conocidas son: El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953), El acoso (1956), El siglo de las luces (1962), El recurso del método (1974), Concierto barroco (1975) y La consagración de la primavera (1978).
Miguel Otero Silva (1908-1985)
Venezolano. Poeta y dramaturgo además de narrador, su obra está dentro del realismo social y comprometido, frente al experimentalismo narrativo, al que en ocasiones caricaturizó.
Sus obras más importantes son Fiebre (1941), Casas muertas (1955), La muerte de Honorio (1968), Cuando quiero llorar no lloro (1970) y Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979).