Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
La literatura en el siglo XX - 7ª parte
La novela (continuación)
Prosistas más destacados del siglo XX (continuación)
Julio Cortázar (1914-1984)
ació
en Argentina. Nació en Bruselas y vivió en París casi
toda su vida. Preocupado por los problemas sociales y políticos de
Hispanoamérica, escribió obras en contra de la dictadura chilena y a favor de la
revolución nicaragüense; esta preocupación se manifiesta también en el resto de
su obra literaria.
Como narrador, escribió novelas y relatos cortos; tanto en uno como en otro género está considerado uno de los mejores escritores en castellano del pasado siglo XX. Su novela más famosa es Rayuela (1963), en donde hace uso de recursos experimentales de todo tipo (alteración del orden cronológico, compleja estructura, invención léxica, etc.).
Otras novelas suyas son Los premios (1961), 62 modelo para armar (1968) y El libro de Manuel (1973). Los relatos cortos ocupan el lugar más abundante de su obra; en ellos la crítica y el humor están expresados con un lenguaje cuidado, lleno de contrastes y de rupturas de las convenciones; entre otros libros de relatos, publicó Bestiario (1951), Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966) y Queremos tanto a Glenda (1981). Póstumamente, en 1994, se publicó Cuentos completos.
Augusto Roa Bastos (1917-2005)
Paraguayo. Ha vivido exiliado muchos años en España por motivos políticos. Es autor de abundantes relatos cortos y de novelas, entre las que destacan Hijo de hombre (1960) y Yo el Supremo (1974), escritas ambas con técnica autobiográfica. Recibió el Premio Cervantes en 1989. En 1993 publicó El fiscal y en 1995 El baldío.
Juan Rulfo (1918-1986)
Mexicano. Está considerado uno de los maestros de la narrativa hispanoamericana a pesar de su escasa obra. Trabajó en el campo editorial y como fotógrafo. En 1983 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Es famoso por el libro de cuentos El llano en llamas (1953) y por la novela Pedro Páramo (1955); en estas obras su tratamiento del mundo real y de lo imaginario inaugura el "realismo mágico" característico de la nueva narrativa hispanoamericana. Publicó también un volumen de artículos: Para cuando yo me ausente (1984). Póstumamente, en 1988, se publicó Antología personal.
Juan José Arreola (1918-2001)
Mexicano. Es conocido sobre todo por sus relatos cortos, muchos de ellos sobre animales, que ha publicado en varios libros con el título de Confabulario. En 1980 apareció una antología de toda su obra de este tipo: Confabulario personal. Ha escrito también teatro y novela larga (La feria, 1963).
José Donoso (1924-1996)
Chileno. Vivió exiliado muchos años en España. Ha publicado cuentos, ensayos y varias novelas; entre ellas: El lugar sin límites (1966), El obsceno pájaro de la noche (1970), Casa de campo (1978) y El jardín de al lado (1981).
Uno de los elementos sobresalientes de su narrativa es la crítica del mundo burgués. En 1990 publicó Taratuta.