Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
La literatura en el siglo XX - 2ª parte
La poesía (continuación)
Poetas más importantes del siglo XX (continuación)
Alfonsina Storni (1892-1938)
ació
en Argentina. Se dedicó a la enseñanza y su vida no fue
muy feliz, lo cual marcó toda su obra. Enferma de
cáncer, acabó suicidándose.
Su obra poética tiene en los comienzos un cierto tono romántico; después, sus poemas se harían más oscuros, incluso herméticos, y la forma se complicaría más.
Entre otras obras publicó La inquietud y el rosal (1916), El dulce daño (1918), Languidez (1920), Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Escribió también teatro dedicado a los niños.
César Vallejo (1892-1938)
Peruano. Hasta 1923 vivió en Perú; estudió Letras y se dedicó a la enseñanza. En 1920 pasó una temporada en la cárcel, a consecuencia de una revuelta social, hecho que le influyó enormemente.
En 1923 viajó a Europa, donde viviría hasta su muerte, principalmente en París y España. En Perú aparecieron sus dos primeros libros de poemas: Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922). El primero está todavía en la línea modernista y en él aparece ya su preocupación principal: la lucha contra la injusticia social y la defensa de los pobres y humildes.
Sus otras dos obras más conocidas aparecieron después de su muerte: Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), este último sobre la guerra española. Escribió también novela (Tungsteno, 1931) y teatro.
Vicente Huidobro (1893-1948)
Chileno. Desde muy joven entró en contacto con los intelectuales europeos más innovadores. En 1924 fundó en París la revista "Création", en la que propone una estética totalmente alejada del figurativismo.
El creacionismo, movimiento fundado por Huidobro, influyó de manera decisiva en las posteriores vanguardias (dadaísmo, ultraísmo, surrealismo...). Tras unos años de estancia en su país natal, regresó a Europa para participar en la guerra civil española y, como corresponsal, en la segunda guerra mundial.
Escribió poesía en castellano (Las pagodas ocultas, 1914; Adán, 1916; Temblor de cielo, 1931; Altazor, 1931; Últimos poemas, 1948) y en francés (Horizon carré, 1917; Tour Eiffel, 1918). De entre sus novelas destacan Mío Cid Campeador (1929) y Sátiro o El poder de las palabras (1939).
Juana de Ibarbourou (1895-1979)
Uruguaya. Se llamaba Juana Fernández Morales y fue una de las escritoras más famosas de su tiempo (se la llamó "Juana de América").
El amor exaltado es el tema de sus primeros libros (Las lenguas de diamante, 1919; Cántaro fresco, 1920; Raíz salvaje, 1922; La rosa de los vientos, 1930); un tono de melancolía y una manifestación de soledad aparecen en obras posteriores como Perdida (1950). Publicó también cuentos y obras de teatro infantil.