Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
La literatura en el siglo XX - 1ª parte
La poesía
acia 1920, con el agotamiento de las
formas modernistas, la poesía hispanoamericana intenta diferentes salidas para
su expresión a través de variadas corrientes, movimientos u orientaciones.
Esas expresiones se concretan en las siguientes orientaciones poéticas:
Vanguardismo: al igual que en Europa, los experimentos vanguardistas se manifiestan en numerosos "ismos" de corta duración en general, que pretenden una ruptura absoluta con las formas anteriores.El creacionismo de Vicente Huidobro, y el surrealismo, que se manifiesta en muchos autores y llega hasta la actualidad, son los dos movimientos que mayor importancia han tenido.
Poesía "humanizada" e intimista, representada, entre otros autores, por Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Poesía pura: representada por poetas como Jorge Luís Borges y Xavier Villaurrutia, está relacionada, en cierta manera, con la obra de Juan Ramón Jiménez y de los poetas españoles de la generación del 27. Poesía "negra": en las islas antillanas, principalmente, se origina un movimiento poético basado en el folklore negro de las islas (de origen africano) y cuyos principales representantes son Luís Palés Matos y Nicolás Guillén.Las últimas tendencias poéticas recogen elementos de las líneas señaladas, sobre todo del surrealismo y de la poesía pura, como se manifiesta en la obra de Octavio Paz o Nicanor Parra. A la vez, es importante la orientación de compromiso político que nunca ha faltado en la poesía hispanoamericana.
Poetas más importantes del siglo XX
Delmira Agustini (1886-1914)
Uruguaya. Escribió una poesía amorosa y espiritualiza, llena de símbolos muy personales. En vida publicó El libro blanco (1907), Cantos a la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913).
Después de su trágica muerte (fue asesinada por su marido, con el que se había casado en 1913), aparecieron sus Obras completas (1924), en las que se incluyeron bastantes poemas inéditos.
Gabriela Mistral (1889-1957)
Chilena. Se llamaba Lucila Godoy; se dedicó a la enseñanza y ocupó también algunos cargos diplomáticos. En 1945 recibió el Premio Nóbel de Literatura.
En sus comienzos estuvo influida por el Modernismo; los temas que más trató en su poesía fueron el amor, los sentimientos maternales y el mundo infantil, así como los religiosos. Sus principales libros de versos fueron Ternura (1924), Desolación (1927) y Tala.