Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
La literatura en el siglo XX - 4ª parte
El teatro
urante el siglo XX, el teatro siguió, a grandes rasgos, las
mismas orientaciones temáticas y estéticas que los demás géneros literarios.
Así, en los primeros años del siglo, el Realismo, el costumbrismo y el naturalismo, por un lado, y el Modernismo, por otro, son las líneas por las que se mueven las obras hispanoamericanas, abundantes pero de una calidad bastante limitada. Cabría destacar en esta época la obra del cubano José Antonio Ramos (1885-1946), el argentino Samuel Eichelbaum (1894-1967), el chileno Armando L. Mook (1894-1942) y el uruguayo Ernesto Herrera (1886-1917).
A partir de 1920, la influencia de los movimientos vanguardistas se nota también en el teatro, que hasta 1950 se escribirá "puro" y experimental, anunciando la superación del realismo anterior; las preocupaciones políticosociales no desaparecen de la escena teatral. Autores destacados de este periodo son el mexicano Rodolfo Usigli (1905-1979) y el argentino Conrado Nalé Roxlo (1898-1975).
En la segunda mitad del siglo XX, el compromiso social del teatro hispanoamericano no ha desaparecido, pero las formas utilizadas suponen una renovación del Realismo cercana a la que en la narrativa dio el "realismo mágico". La actividad de algunos grupos teatrales (como La Candelaria y el Teatro Experimental de Cali, en Colombia; Rajatabla, en Venezuela, o El Galpón, en Uruguay) ha estado en primera línea de esta renovación.
Los dramaturgos más destacados de las últimas décadas del siglo XX han sido el argentino Osvaldo Dragún (1929), el mexicano Emilio Carballido (1925), el colombiano Enrique Buenaventura (1925), el peruano Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), el chileno Jorge Díaz (1930), el portorriqueño René Marqués (1919-1979) y el venezolano José Ignacio Cabrujas (1937).
La novela
La novela hispanoamericana ha sido quizá el género que mayor renombre ha proporcionado a la literatura contemporánea en lengua castellana. Junto a algunos de los poetas citados, los novelistas de los últimos años del siglo XX han logrado incorporar a la literatura universal una amplia serie de obras importantes, y la han situado en un lugar de primera línea respecto a épocas anteriores.
En líneas generales la novela ha seguido la siguiente evolución:
El Modernismo no dio grandes novelas y el género siguió otros rumbos muy diferentes a los del esteticismo modernista. Merece un lugar destacado, sin embargo, la obra de Enrique Larreta (argentino, 1875-1961), La gloria de don Ramiro (1908). El Realismo: hasta 1940 aproximadamente, la novela realista, fijada sobre todo en el mundo rural y en el indigenismo, y preocupada por los problemas sociales, será la orientación principal; en ella hay que situar estos autores y sus importantes e influyentes obras: