LENGUA - EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: La lengua oral - 6ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 43 usuarios conectados


Lengua

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La lengua oral - 6ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8

Situaciones no coloquiales

a lengua oral se usa también, como se ha dicho, en situaciones no coloquiales, o sea, en las que no existe espontaneidad ni confianza entre los hablantes,  incluso sin proximidad física entre ellos. Se trata más bien, en estos casos, de una ficción de lengua oral, de la realización hablada de textos cuya concepción es escrita, que sólo aparentemente se someten a la confrontación con el interlocutor. Éste no puede replicar espontáneamente y modificar así el curso de lo dicho; a lo sumo, puede intervenir al final para preguntar o puntualizar, aunque, básicamente, su papel se limita a asentir o negar interiormente.

Tres modalidades son las más importantes: la exposición oral, el debate y el discurso:

La exposición oral

Son exposiciones orales una conferencia, una charla, la respuesta a un examen oral, un informe presentado ante un grupo, la intervención en una reunión formal, una ponencia en un congreso, etc. Adviértase que, muchas veces, son textos escritos que el autor lee en voz alta para un público. La impropiedad de considerarlos verdaderamente lengua oral está basada en el grado de explicitud, muy grande; su más rigurosa construcción lógica; la ausencia de recursos expresivos y apelativos, y la escasa o nula referencia a la situación física.

El debate

El debate es un tipo de diálogo cuyas características están muy bien delimitadas: el tema aparece explícitamente formulado desde el principio y suele ser bastante preciso; las reglas que estipulan su duración, la de las distintas intervenciones, y el orden de éstas, suelen estar también rígidamente marcadas; un moderador asegura el cumplimiento de tales reglas; los interlocutores no pueden hablar a título privado, sino hacerlo en nombre de un grupo, estamento o ideología; suelen realizarse en público, ante un auditorio que es verdaderamente el destinatario del debate (al extremo de que quienes "actúan" en él no intentan tanto comunicarse entre sí o convencerse unos a otros como influir en quienes los escuchan); en fin, las intervenciones en un debate exigen un soporte lógico argumentativo considerable.

El debate es un tipo de diálogo con unas características bien definidas, donde las intervenciones, el orden, el tiempo y las reglas aplicadas por un moderador suelen estar rígidamente marcadas. En la imagen, la asamblea de la Primera Conferencia de San Francisco (26 de junio de 1945), que redactó y aprobó la carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El debate es un tipo de diálogo con unas características bien definidas, donde las intervenciones, el orden, el tiempo y las reglas aplicadas por un moderador suelen estar rígidamente marcadas. En la imagen, la asamblea de la Primera Conferencia de San Francisco (26 de junio de 1945), que redactó y aprobó la carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La mesa redonda, el turno de palabra tras una exposición oral cualquiera y la rueda de prensa son variantes más o menos formales del debate. En las sociedades democráticas resulta esencial el debate político, que parte de dos supuestos: la existencia del conflicto social (acerca del cual se argumenta) y el ejercicio del poder basado en la libre decisión de los individuos (en la cual se pretende influir). Distintos son los supuestos del debate científico, no menos importante.

1 2 3 4 5 6 7 8

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios