GEOGRAFÍA - PAÍSES: Reino Unido de Gran Bretaña - 8ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 58 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-reino-unido-de-gran-bretana-08

Geografía

PAÍSES

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte - 8ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Literatura: s. XVII a XVIII

os inicios del s. XVII estuvieron caracterizados por el desarrollo de la prosa. El puritanismo inglés que controlaba este período hizo de ella un recurso frente al teatro o a la poesía. Destacó sobre todo el retoricismo y el estilo casi ciceroniano.

Los autores principales fueron: Francis Bacon, cuyas obras son una clara muestra de lo anteriormente dicho (Ensayos de moral y de política) y Robert Burton (La anatomía de la melancolía). En la poesía destacaron Giles Fletcher (15881623), Ben Jonson (1572-1637) --Epigramas (1616), El bosque (1616)-- y Thomas Carew (1595-1639), cuyos poemas resaltan por su lirismo.

El teatro en este siglo atravesó grandes dificultades, incluso en 1642 se cerraron bastantes salas por influencias puritanas. No obstante, cabe resaltar autores como George Chapman (1559-1634) cuya obra El mendigo ciego de Alejandría (1596) posee todos los elementos de una obra romántica; así como a John Webster y a Dryden (1631-1700), que destacó por su colaboración en el teatro trágico y también en el campo de la poesía, imprimiéndole un carácter peculiar. Su seguidor más inmediato fue Alexander Pope. Ya en la segunda mitad de este s. destacó John Milton. Sus obras El paraíso perdido (1667) y El paraíso reconquistado (1671) reflejan el costumbrismo de la sociedad del período restaurador de los Estuardo.

El final del s. XVII coincidió con un mayor aperturismo ideológico, la consecuencia fue la reapertura de los teatros. A este período pertenece William Congreve (1670-1729); su obra Así anda el mundo (1700) destaca por la naturalidad con que se muestran los personajes centrales. El s. XVIII estuvo caracterizado por tres períodos básicos. El primero, denominado «período Augusto», está representado por autores que continúan la obra de Pope y Swift; en el segundo --«período medio»-- predominaron las corrientes estéticas de Gray y de Collins; en el tercero o «período georgiano» --en honor de Jorge III-- hubo autores de la talla de Johnson, Goldsmith, Burke y Cowper. En el primer período hay que remarcar a Pope, cuya obra Ensayo sobre la crítica (1711) le llevó a la fama y a Jonatham Swift con su obra Los viajes de Gulliver (1726), considerada como una sátira universal en la que se dan cita los personajes más variopintos: gigantes, pigmeos, caballos parlantes, etc.

La época de Johnson (1745-1800) estuvo caracterizada políticamente por el predominio inglés sobre Francia. Johnson fue la figura que brilló con luz propia: su Diccionario Inglés (1755) le hizo ser muy conocido. En poesía destacaron, entre otros: Williams Collins (1721-1759), cuya obra está impregnada de un refinado lirismo --Odas sobre diversos temas alegóricos y descriptivos (1747)--, Thomas Gray (1716-1771) --Elegía en el cementerio (1750)-- y Edward Young (1683-1765), con Las noches, muy difundida en la Europa prerromántica. En narrativa sobresalieron autores como Samuel Richardson (1689-1761), creador de la novela epistolar Clarisa o la historia de una señorita (1747); Henry Fielding (1707-1754), creador de la figura del pícaro Tom Jones (1749), tal vez inspirado en la novela picaresca española; y Sterne (1713-1768), autor de una novela de gran originalidad formal y estructural: Tristam Shandy (1759).

A partir de 1770 podemos empezar a hablar de prerromanticismo. La literatura se llenó de ambientes con edificios en ruinas, conventos y demás construcciones religiosas que crean una atmósfera de misterio. Destacan: James Thomson (1700-1748), Thomas Chatterton (1752-1770) y James Macpherson (136-1796). Finalmente, cabe citar a William Blake (1757-1827) considerado un místico. Sobresalen sus obras Cantos de inocencia (1789) y El matrimonio del cielo y el infierno (1790).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios