Historia y Arte
LA EUROPA DE LA ILUSTRACIÓN
El Absolutismo ilustrado - 2ª parte
El pensamiento ilustrado
l pensamiento ilustrado tenía como base la ideología de la revolución inglesa, el racionalismo filosófico y el pensamiento científico del siglo XVII; por ello, las reformas que propugnaba como necesarias, tanto políticas y económicas, como sociales, constituían la ideología más avanzada de la época, teniendo además entre sus objetivos primordiales el arrancar de la mentalidad de las gentes lo mucho que había de ignorancia y superstición.
La ideología ilustrada apareció así como un peligro para el régimen absolutista; por ello, los monarcas, en una perfecta adecuación a los nuevos tiempos, hicieron suyo todo aquello que del ideario ilustrado podía ser aplicado en su política, sin poner en peligro su poder absoluto. Esta adecuación entre Absolutismo e Ilustración fue una forma perfecta de neutralizar toda la capacidad revolucionaria de la nueva ideología.
Nació así el Absolutismo Ilustrado, que, con la fórmula de "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" logró, momentáneamente, frenar el proceso de crisis al que estaba directamente encaminado el sistema del Antiguo Régimen. El fracaso social e, incluso de política exterior que había supuesto el absolutismo del siglo XVII, pretendió ser subsanado durante el siglo XVIII con las reformas que casi todos los monarcas europeos emprendieron siguiendo planteamientos ilustrados.
No obstante, el Absolutismo Ilustrado era, por encima de todo, absolutismo, por ello los monarcas se ocuparon primordialmente de reforzar sus propias posiciones políticas, de manera que medidas como la liberación de los campesinos, además de resultar enormemente populares, tenían como misión fortalecer el poder real al quedar los campesinos directamente sujetos al Estado y al limitar con ello, un poco más, el poder de la nobleza.
Las reformas ilustradas
Muchas de las reformas ilustradas tuvieron como misión acabar con los privilegios forales, justificándolo con el argumento de la igualdad de todos frente al Estado. Hubo, desde luego, reformas que significaron mejoras: se suavizó la justicia con la desaparición de las torturas, fue anulada la Inquisición, se difundió la educación, se realizaron mejoras agrícolas (canales de regadío y extensión de nuevos cultivos), se suprimieron aduanas interiores, se construyeron caminos o se proclamó cierta tolerancia religiosa; pero todo ello no tuvo más finalidad que la de reforzar el poder del monarca como representante del Estado.
Analizadas una por una, esas reformas pueden ofrecer la sensación de que favorecían a los sectores más amplios de la estructura social, pero, aun siendo así, puede afirmarse que, si la base vivía mejor, era más rica (en realidad menos pobre) y se sentía menos sometida, también obedecería mejor y podría pagar más altos impuestos. Por otro lado, el mismo análisis de esas reformas demuestra que, con ellas, se limitaba el poder de la nobleza y de la Iglesia, se suprimían privilegios a ciudades o regiones o se eliminaban ventajas anteriormente concedidas a asociaciones mercantiles.
© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos ¦ Contacto ¦ Bibliografía ¦ Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios |