Literatura gallega: Eduardo Pondal (2)

<– Viene de la 1ª parte          Continúa en la 3ª parte –>

Vida y obra

Pondal nació en Ponteceso en febrero de 1835, en el seno de una familia burguesa acomodada. Inició su formación en la rectoral de Nemiña, que más tarde recordará en el poema O dolmen de Dombate. En 1848 va a estudiar a Santiago el Bachillerato, y más tarde estudiará Medicina, licenciándose en 1860.

Cuando el poeta llegó a Santiago comienza en aquellos años el resurgimiento cultural y político gallego. Dos años antes de su llegada había tenido lugar la revolución de 1846, que concluiría de forma trágica.

Pondal comienza a componer poemas muy temprano, y durante su estancia en Compostela irá cobrando fama como poeta, participando en el Banquete de Conxo, acto progresista de confraternización entre estudiantes y obreros en que dará lectura a un poema durante el brindis, compartiendo este acto con otro poeta joven, Aurelio Aguirre.

Licenciado en Medicina, Pondal trabaja como médico de la Armada en Ferrol, y más tarde oposita al cuerpo médico de Sanidad Militar. Desagraddándole la vida de la milicia, decide dejar pronto esta actividad.

Entregado a la creación poética, el resto de su vida transcurrirá entre Ponteceso, Santiago y A Coruña, desarrollando una importante actividad cultural, centrada de manera significativa en la tertulia de la Cova Céltica de Coruña, y en la relación con escritores y personas del mundo de la cultura gallega y foránea.

Pondal muere en A Coruña en 1917 y su entierro, como el de Curros Enríquez, se convierte en una muestra de fervor popular.

Pondal publicó las obras A Campana de Anllóns (1858), Rumores de los pinos, con poemas en gallego y castellano (1877), Queixumes dos pinos (1886), O Dolmen de Dombate (1895). Publicó también numerosos poemas en la prensa periódica, o pequeñas colecciones, como A fada dos montes (1872) o Grandeiras (1884). A lo largo de la mayor parte de su vida trabajó en la composición de la epopeya Os Eoas, obra extensa e inconclusa, que inspirado en poemas épicos como Os Lusiadas (siglo XVI) del poeta portugués Luís de Camoes, o Xerusalén liberada del italiano Torquato Tasso, pretende narrar el descubrimiento de América.

A Campana de Anllóns

Publicado en 1858 y después en el Álbum de la Caridad en 1862, el poema aparecerá después formando parte de Queixumes dos pinos.

En este poema figuran algunos de los temas y motivos característicos de la poesía posterior de Pondal: el sueño, la melancolía, el sentimiento del tiempo pasado, la interpretación trascendental e idealista del paisaje, etc.

También la música, que aparecerá de forma constante en toda la obra de Pondal, de diferentes maneras: el viento sonando en los pinos, los bardos tocando las arpas, las hadas cantando cosas de otros tiempos, las aves, etc. El sonido de las badajadas de la campana de Anllóns convoca el tiempo pasado y llena de melancolía y dolor el espírito del protagonista, un joven de aldea preso en el calabozo de Orán.

Queixumes dos pinos 

Carvalho Calero tiene señalado que Queixumes dos pinos representa, frente a los Rumores de los pinos, la voluntad de Pondal de ser poeta en gallego. Próximo a esta misma opinión, Manuel Forcadela afirma sinificar esa obra la consciencia de la propia voz y el empeño en construir un mundo poético que revela ampliamente su deseo de renovación.

Publicado en 1886, la estética de Queixumes dos pinos está relacionada estrechamente con el movimiento simbolista, iniciado cara a 1875 con la aparición de Une Saison en Enfer, de A. Rimbaud, o L’Après midi d’un faune de S. Mallarmé.

Queixumes dos pinos, escrito enteramente en gallego, si exceptuamos dos poemas bilingües, expresa el esfuerzo creador de su autor por dotar a las letras gallegas de una lengua literaria de alto valor estético.

a) Estructura

El libro comienza con el canto de un bergantiñán, mientras recuerda la servidumbre de la patria:

Polo baixo cantando
o boo bergantiñán,
coa aguillada ó lombo
e garboso ademán,

—————–

Por cousas que n’esplica
dun fondo e vago afán,
mil escuras suidades
ceibando ós ecos vai
e da patria a punxente servidume
parce recordar….

Y termina también con el canto del mismo personaje sobre el mismo tema. Así pues, la obra de Pondal ofrece una estructura cerrada, de forma semejante a Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. Los poemas de Queixumes dos pinos no llevan título, lo que le da al libro un carácter de texto único, que parece acorde con la condición de canto, presente en el poema inicial.

b) Temas

La obra poética de Pondal se caraceriza, entre otros aspectos, por la originalidad estética y la innovación temática. Interrelacionados con la estructura de los poemas, destacan los temas: el bardismo, la conciencia de pueblo, la defensa del idioma, la melancolía y la invocación del paisaje.

<– Viene de la 1ª parte          Continúa en la 3ª parte –>

Un comentario:

  1. A min pareceme que esta moi ben e moi completo. Pareceme xenial que comece facendo un resumo e dividilo en apartados.

    UN BICO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *