Del mundo cerrado al universo infinito

about_es.gif

Balibar01_250.jpg.jpg
© DR
Retrato de Galileo por Justus Sustermans (1636).

Pequeña esfera en el centro de una esfera mayor: es así como imaginaban la Tierra y el Universo en la Antigüedad griega. La imagen de un mundo cerrado voló en pedazos gracias a un adminículo vendido en el mercado. Hace 400 años, Galileo observaba el cielo con una luneta que se había fabricado él mismo. De allí en adelante, el mundo ya no sería igual.

En 1639, casi treinta años después del descubrimiento del cual este año celebramos el cuarto centenario, Galileo, de 68 años, perdía el uso de su ojo derecho. Un año más tarde, completamente ciego, y en el colmo de la desesperación, escribía a su amigo más fiel, Elía Donati: “Por desgracia, muy honorable señor, Galileo, vuestro servidor y muy querido amigo está irremediablemente ciego. Vuestra señoría podrá imaginarse en qué estado de abatimiento me encuentro cuando considero que el cielo, el mundo, el universo, cuyas dimensiones crecieron cien y mil veces respecto de lo conocido u observado por los sabios de los siglos pasados gracias a mis observaciones, se reducen, de ahora en más, al espacio que ocupa mi persona».

Palabras desesperadas de un hombre a quien la ceguera, al reducirlo tan solo a los ojos del espíritu, brinda la posibilidad de “ver” la posición que ocupa a la vez en este instante entre las cosas de este mundo y para siempre en la historia de los hombres. Como si la ceguera, al privarle de la vista lo hubiera hecho capaz de adoptar el punto de vista de la posteridad y de ver en él el hombre gracias a quien la humanidad salió “del mundo cerrado” para abrirse al “universo infinito” para retomar lo dicho por Alexandre Koyré [filósofo e historiador de las ciencias francés de origen ruso nacido en 1892, fallecido en 1964].

Balibar02_250.gifUn mundo cerrado

Es en la filosofía griega donde debe buscarse el origen de la idea de un mundo cerrado. A partir del siglo IV antes de nuestra era, los filósofos y sabios griegos admitieron por lo general que la Tierra es una pequeña esfera (forma geométrica que presenta el grado más alto de la simetría) ubicada en el centro de otra esfera, con el mismo centro y con un radio mucho mayor en rotación alrededor de ese centro sobre la superficie de la cual se encuentran las estrellas. Durante los veinte siglos que van del siglo IV a. de C. a la época de Galileo diversos sistemas cosmológicos se superpusieron a ese esquema de conjunto a fin de dar cuenta de los movimientos que se suponía que el Sol, la Luna y los planetas (literalmente astros errantes) realizaban en el espacio entre las dos esferas. Es importante señalar que en ese modelo, no hay nada, ni espacio ni materia, fuera de la esfera de las estrellas. El mundo está pues encerrado por entero en el interior de la segunda esfera. Por muy grande que sea el diámetro de ésta (en comparación con el diámetro de la esfera terrestre), el hombre sigue estando encerrado, de alguna manera prisionero en el interior de ese mundo cerrado.

Cosmología y astronomía

Balibar03_250.jpgEn ese esquema de pensamiento, la cosmología (considerada como un conjunto de concepciones relativas a la estructura del universo) y la astronomía (definida como la observación de los cielos tal y como se nos aparecen) están íntimamente ligadas y son indisociables. Thomas Kuhn [filósofo e historiador de las ciencias norteamericano nacido en 1922 y fallecido en 1996) ve en esa intrincación de la astronomía y de la cosmología el origen de la “irrazonable eficacia” de la ciencia occidental. Para él, la necesidad así impuesta a la cosmología de deber producir a la vez una concepción del mundo y una explicación de los fenómenos observados ha canalizado el deseo natural en el hombre de sentirse parte del universo, en una dirección bien particular, la de la búsqueda de explicaciones científicas, reforzando así el poder de la cosmología. Esto tiene como consecuencia que “la astronomía tiene en ciertos casos la posibilidad de destruir -por razones propias a su especialidad- una concepción del mundo que lo había hecho comprensible para los individuos con una cierta civilización, tanto para los especialistas como para los no especialistas”.

Y esto es precisamente lo que se produjo en 1609: las observaciones astronómicas de Galileo destruyeron la concepción general del mundo, común al letrado y al hombre de a pie.

Los sistemas copernicanos y tolomeicos, que se enfrentaron en el siglo XVII, son a la vez cosmológicos y astronómicos. Desde el título mismo una de las obras de Galileo lo anuncia con claridad: “Diálogo sobre los principales sistemas del mundo”. Allí se trata de discutir los méritos de ambos sistemas, tolomeico y copernicano, ubicados en el mismo nivel, dos formas alternativas dentro de un mismo marco intelectual general, donde toda modificación aportada a la explicación astronómica (tal como la propuso Copérnico en 1543 en “De Revolutionibus Orbium Coelestium”) implica necesariamente una modificación correlativa en la concepción cosmológica de la estructura del mundo.

Foto 2: © DR
Tolomeo, geógrafo y astrónomo griego del siglo II.
Foto 3: © DR
El sistema de Copérnico.

 Información procedente de la UNESCO
Más información en la web de la Institución –>
Aquí

¿Te gusta? pincha para compartir en tus redes sociales….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *