Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
HISPANOAMÉRICA
Las épocas literarias - 6ª parte
El siglo XIX (continuación)
Poesía (continuación)
osé Hernández (1834-1886).Argentino, principal representante de la poesía "gauchesca", que exalta la
figura de este personaje de la Pampa. Sus poemas Martín Fierro (1872) y
La
vuelta de Martín Fierro (1879) son los más destacados de esta orientación
poética, en la que utiliza el lenguaje popular propio de los gauchos.
José Hernández
Otros autores de la poesía gauchesca fueron el uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) y los argentinos Hilario Ascasubi (1807-1880), Estanislao del Campo (1834-1880) y Rafael Obligado (1851-1920).
Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931). Uruguayo; seguidor del Romanticismo e influido por los últimos románticos españoles. Su obra más famosa es Tabaré (1888), poema nacional del Uruguay.
Prosa narrativa
José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827)
Mexicano. Autor de la que se considera primera novela hispanoamericana, El periquillo sarniento (1816), y de otras obras narrativas como Don Catrín de la Fachenda (1818) y La quijotita y su prima (1818).
Esteban Echeverría (1805-1851)
Argentino. Vivió en Francia y fue conocido como poeta romántico por sus poemas contenidos en Elvira o la novia del Plata (1832), Los consuelos (1834) y sobre todo Las rimas (1837), en las que aparece su composición poética más famosa, La cautiva. En 1838 publicó la novela corta El matadero, de tipo costumbrista y realista.
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
Argentino. Intervino activamente en política y llegó a ser presidente de su país. Publicó numerosas obras de tipo ensayístico, biográfico, sobre política y educación, y la novela Facundo (1845), que se considera la iniciadora de la narrativa de preocupaciones sociales.
Jorge Isaacs (1837-1895)
Colombiano. Escribió una de las novelas románticas más leídas, María (1867), muy influida por las novelas sentimentales francesas.
José Mármol (1817-1871)
Argentino. En su novela Amalia (1851-55) narra episodios de la época del terror durante la dictadura de Rosas, con muchos elementos de tipo costumbrista y romántico.
La novela indigenista está representada por la obra del ecuatoriano Juan León Mera (1832-1894), autor de Cumandá (1879), y de los peruanos Clorinda Matto de Turner (1854-1909), autora de Aves sin nido (1889), y Ricardo Palma (1833-1919), autor entre muchas otras obras de Tradiciones peruanas (1872-1918).