LITERATURAS IBÉRICAS E HISPANAS - HISPANOAMÉRICA: Las épocas literarias - 5ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 34 usuarios conectados


Literaturas ibéricas e hispanas

HISPANOAMÉRICA

Las épocas literarias - 5ª parte


1 2 3 4 5 6 7

El siglo XIX

Introducción

n el primer cuarto del siglo XIX se produce la independencia de las colonias americanas (excepto Cuba y Puerto Rico), y es a partir de entonces cuando nacen propiamente las literaturas nacionales hispanoamericanas.

El Romanticismo es el primer movimiento literario de la América independiente, mezclado todavía con muchos elementos neoclásicos, sobre todo en la poesía. La influencia europea se une a la española, que deja de ser la única vía de penetración de las ideas y de las formas literarias; y ello se manifestará, a finales del siglo, con el Modernismo, primer movimiento surgido en América.

En este siglo nace también la novela americana a partir de la vuelta romántica al pasado, que en América se manifestó en el interés por los indios, considerados el auténtico pasado americano. Y de la novela romántica se pasa pronto al costumbrismo y al Realismo, en el que los acontecimientos políticos van a tener gran importancia; al igual que en las numerosas obras ensayísticas escritas en este siglo.

Los principales escritores anteriores al Modernismo en poesía y prosa narrativa fueron los siguientes:

Poesía

José Joaquín de Olmedo (1780-1847)

Ecuatoriano, autor de la oda de tipo heroico La victoria de Junín (1825), que es un canto a la victoria de Simón Bolívar en esta batalla, con la que se cierra prácticamente el movimiento independentista.

José Joaquín de Olmedo
José Joaquín de Olmedo

Andrés Bello (1781-1865)

Venezolano; vivió en Inglaterra y desde 1829 en Chile, donde realizó una gran labor filológica y ensayística. Además de su obra poética, de corte heroico neoclásico (A la arquitectura de la zona tórrida, 1826; La moda, El cóndor del poeta), publicó una Gramática de la lengua castellana.

Andrés Bello
Andrés Bello

José María de Heredia y Girard (1803-1839)

Cubano; vivió en el exilio por sus ideas políticas contrarias a la dominación española. Fue un poeta romántico cuyas composiciones más conocidas son En el teocalli de Cholula (1820) y la Oda al Niágara (1824).

José María de Heredia
José María de Heredia

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)

Cubana, que vivió una gran parte de su vida en España.

Gertrudis Gómez de Avellaneda
Gertrudis Gómez de Avellaneda

Véase la sección y artículo: Literatura prosista - La literatura en el siglo XIX - El Romanticismo - 15ª parte, para más información sobre este personaje.

1 2 3 4 5 6 7

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios