LENGUA - LINGÜÍSTICA: Las lenguas del mundo - 10ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 37 usuarios conectados


Lengua

LINGÜÍSTICA

Las lenguas del mundo - 10ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Los límites y contactos entre lenguas (continuación)

¿Existe una lengua universal?

ás allá de estas lenguas intermediarias, otras tentativas se han mostrado aún más radicales, pretendiendo construir una lengua universal que fuera un medio enteramente racional y perfecto para la transmisión del pensamiento. Desde planteamientos matemáticos lo intentaron Descartes y Leibniz. Desde planteamientos lingüísticos merecen citarse dos intentos: el "volapük" (de "world", "mundo" y "speak", "hablar": lengua del mundo), inventado por el cura católico J. M. Schleyer (1879); de raíces inglesas casi irreconocibles y con una escritura enteramente fonética, alcanzó a finales de siglo un cierto desarrollo para desaparecer a principios del XX; y el esperanto, invención del médico de Varsovia Luis L. Zamenhov, quien se hacía llamar "Doctor Esperanto" ("El que espera"). Esta última, en las primeras décadas del siglo XX, expresó una corriente de filantropía y optimismo antes de replegarse considerablemente.

Los intentos de Descartes y Leibniz tuvieron trascendentales consecuencias (Leibniz aporta los fundamentos de la lógica matemática, que sirvieron de base para los lenguajes de los ordenadores); los de crear lenguas verbales propiamente dichas con pretensión de universalidad fracasaron: en realidad, una lengua se extiende con mucha dificultad y su difusión depende, en último término, de que no se pueda prescindir de ella.

El euskera es una de las lenguas con mayor diferenciación dialectal, lo que ha obligado a elaborar una lengua unificadora (el euskera batua), con objeto de permitir la comunicación oral y escrita a todos los hablantes; es la lengua que se enseña actualmente en la escuelas. Merienda vasca, de Juan de Echevarría.
El euskera es una de las lenguas con mayor diferenciación dialectal, lo que ha obligado a elaborar una lengua unificadora (el euskera batua), con objeto de permitir la comunicación oral y escrita a todos los hablantes; es la lengua que se enseña actualmente en la escuelas. Merienda vasca, de Juan de Echevarría.

La traducción

La pretensión de construir una lengua universal se ha mostrado, pues, en repetidas ocasiones como desmesurada. De forma más realista, ya desde antiguo, la traducción ha intentado resolver los problemas de comunicación entre colectividades e individuos que la diversidad de lenguas representa.

El intercambio económico, las relaciones políticas y los contactos culturales han hecho que la figura del traductor tenga una larga y acreditada historia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios