Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Lengua
LINGÜÍSTICA
La lengua mediática - 5ª parte
El lenguaje periodístico
l periodismo es, después del cartel, el medio de
comunicación de masas más antiguo y el más importante de entre los que se sirven
de la lengua escrita. Su objetivo esencial es proporcionar información, aunque a
esta función se añadan otras (formación, expresión, entretenimiento, etc.) que
se presentan en mayor o menor medida en los mensajes periodísticos sin que
resulte siempre fácil distinguirlas netamente.
Las secciones de un periódico marcan bien los diferentes ámbitos de la información general o de actualidad: internacional, nacional, regional, cultural, económica, laboral, de espectáculos, deportiva, de sucesos, etc.
La base del periodismo es la noticia
La noticia
Según una definición ya famosa, las noticias son "comunicaciones sobre hechos nuevos, surgidos en la lucha por la existencia del hombre y de la sociedad" (Dovifat). Tres son, pues, las características esenciales de la noticia: en primer lugar, la utilidad y el valor que posee para el receptor, en relación con sus intereses, aspiraciones, problemas o temores; en segundo lugar, la novedad y, por tanto, la transmisión inmediata o reciente; por fin, el ser comunicada a través de un "narrador" -el periodista- y expuesta a su posible interpretación.
Esta última nota plantea una cuestión fundamental en el periodismo: la de la objetividad, aspiración que obliga a determinadas estrategias (contraste de fuentes, firma de noticias, etc.) que neutralicen la inevitable subjetividad que todo "relato" comporta.
Pues toda noticia es, en cierto sentido, un relato: el de un hecho o conjunto de hechos ocurridos en un lugar y un tiempo. Como es habitual recordar, la noticia responde a unas cuantas preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?; las respuestas contienen siempre personajes -individuales o colectivos- e interés humano, proceso temporal y, naturalmente, punto de vista narrativo: la tercera persona desde la cual narra el periodista.
Estructura de la noticia
Pero se trata de un relato muy peculiar, pues su desenlace se menciona al principio y no al final, como suele ocurrir en otras narraciones. En efecto, la noticia presenta en general la siguiente estructura:
a) titular: texto destacado tipográficamente, que resume el contenido de la noticia;
b) "lead" o encabezamiento, que contiene los datos esenciales; y
c) cuerpo, en que se desarrollan otros aspectos complementarios, normalmente por orden de importancia.
Tal estructura (de "triángulo invertido", según el sistema ideado por la Associated Press) responde a una doble exigencia: la del trabajo periodístico (el redactor jefe o el compaginador puede cortar casi en cualquier lugar una noticia, si tiene problemas de espacio, sin perder lo esencial y utilizando la misma redacción) y la de la lectura de la prensa, ya que el lector no desea demora ni suspense alguno, como podría ocurrir si leyera literatura o ficción, sino conocer rápida y sintéticamente el hecho de que se trate.