Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Lengua
LINGÜÍSTICA
La comunicación - 14ª parte
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Las funciones del lenguaje (continuación)
Función fática
xiste, en fin, lo que se llama función fática o de contacto del lenguaje
cuando éste se utiliza para controlar que la relación entre emisor y receptor se
ha producido y se mantiene adecuadamente; es decir, que el canal funciona con
entera satisfacción. El "sí" que muchas veces decimos cuando cogemos el teléfono
no pretende asentir a nada -nada se nos ha dicho aún-, sino, simplemente,
comunicar a quien nos habla que el canal -el teléfono- funciona, que el contacto
se ha establecido y es posible, ahora, iniciar la conversación.
De manera similar, los "síes" o los murmullos que vamos intercalando durante el largo parlamento de nuestro interlocutor. Si durante un tiempo más largo de lo normal estuviéramos absolutamente en silencio, es probable que el otro preguntase: "¿Sigues ahí? ¿Me oyes?" Unos y otros son mensajes fáticos.
Pero no debemos creer que la función fática se limita sólo a unas cuantas palabras esporádicamente incluidas en una conversación. A menudo, largos diálogos (hablar del tiempo, por ejemplo) responden a la necesidad que tenemos de hacer saber a nuestros interlocutores, y ellos a nosotros, que estamos dispuestos a comunicarnos, que el medio -físico y social- funciona, aunque no tengamos en este preciso momento nada más sustantivo que decir. Las fórmulas de saludo son mensajes fáticos: "buenos días" o "¿qué tal estás?" son, por lo común, simples signos de que estamos en una situación de comunicación, más que cualquier otra cosa.
Así pues, a los diferentes elementos del proceso de comunicación se asocian funciones diferentes del lenguaje:
METALINGÜÍSTICA
FÁTICA
EXPRESIVA POÉTICA APELATIVA
REFERENCIAL
Concurrencia de funciones
Por último, resulta preciso añadir que, en general, utilizamos el lenguaje para cumplir, simultáneamente, varios objetivos. Si reflexionamos sobre los ejemplos que han aparecido en las páginas anteriores veremos que el niño que dice "agua" puede muy bien estar pidiéndola: predomina entonces la función apelativa en ese mensaje, sin que la referencial desaparezca. Un eslogan publicitario moviliza la función poética, aunque resulta evidente que ello está al servicio de la función apelativa.
En un poema, la función poética, predominante, suele estar estrechamente unida a la expresiva. Se trata, en unos y otros casos, de que una función predomina sobre las restantes, según sea el propósito último que en el mensaje se haya depositado.