GEOGRAFÍA - PAÍSES: Venezuela - 7ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 225 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-venezuela-07

Geografía

PAÍSES

Venezuela - 7ª parte


Arte   Música

1 2 3 4 5 6 7

Arte

a arqueología venezolana ha tenido un escaso desarrollo, y sus hallazgos se han visto oscurecidos por la brillantez de las culturas andinas. Los testimonios más antiguos son los restos de instrumental paleolítico en piedra tallada (hachas, puntas de flecha, cuchillos, etc), del yacimiento de El Joco.

Desde el año 1000 a C y hasta la llegada de los españoles, se desarrollaron distintas culturas indias que pueden diferenciarse gracias a los diferentes tipos de cerámica de base anular y decoración incisa o modelada con figuras de hombres y animales. Las muestras de arquitectura colonial en Venezuela son relativamente escasas por dos motivos: muchas han sido destruidas por los frecuentes terremotos, particularmente en el área de Caracas, y, por otro lado, el intenso y acelerado crecimiento demográfico y urbano del país generó un movimiento de renovación de edificios, lo cual colocó a Venezuela en la vanguardia de la arquitectura latinoamericana.

Las primeras construcciones coloniales fueron los conventos de las órdenes religiosas; imitaban el plateresco español pero con decoración indígena. Del suntuoso Barroco del s. XIX destacó la catedral de Caracas, aunque ha sido reconstruida varias veces. Los palacios y edificios civiles se levantaron según el modelo andaluz: casas con patio, portalones ornamentales en piedra labrada y celosías de madera. En la segunda mitad del s. XIX, conseguida la independencia, se abandonaron las influencias españolas por las de otros países europeos, especialmente Francia.

A comienzos del s. XX se realizó la renovación arquitectónica de las ciudades, con construcciones eclécticas, mezclando estilos. Pero en las últimas décadas todo ello ha vuelto a ser demolido para dar paso a estilos más modernos, cultivados por arquitectos venezolanos o extranjeros: la ciudad universitaria, el museo de bellas artes, el centro Bolívar, los rascacielos (todos en Caracas), o los conjuntos residenciales en Macuto, en Paraguaná o Altamira. La tradición escultórica no existe en Venezuela. En el pasado colonial se importaron las tallas y pasos procesionales. En la actualidad, autores extranjeros decoran las plazas y monumentos.

En pintura, el primer foco local sin copiar los modelos europeos surgió en el s. XIX y se caracterizó por una expresión popular indígena. Su mayor exponente fue J. Lovera. A mediados de este siglo se produjo un movimiento academicista, con modelos franceses e italianos, representado por M. Tovar y Tovar y A. Michelena. Heredero de la temática histórica de los anteriores fue C. Rosa, pese a estar formado en el impresionismo francés y su libertad cromática. Todavía en la tradición académica, el s. XX ha dado pintores como Tito Salas y Herrera Toro, ambos profesores de la Academia de Bellas Artes. Paralelamente, existió una generación rebelde que pintó paisajes con fuertes contrastes colorísticos. Seguidores de las vanguardias postimpresionistas son R. Ramón o A. Alcaitar. 

En 1936 fue fundada la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, bajo la dirección de E. Monsanto; en ella se cultivaron las corrientes más recientes del arte internacional. El pintor venezolano más conocido internacionalmente es Jesús Rafael Soto, adscrito a la tendencia óptico-cinética, según la cual el color se comporta biológicamente y transmite movimiento a los colores que lo rodean, descomponiendo la forma.

Música

La música venezolana tiene elementos de tres procedencias distintas: la indígena, la negra y la hispana. Los elementos indígenas primitivos apenas se han conservado (sólo algunos instrumentos y danzas rituales), como consecuencia del mestizaje; y los elementos africanos eran muy minoritarios. Esta música, tradicional contemporánea, comprende cantos de trabajo y religiosos.

En el s. XVIII el padre Sojo fundó una academia musical e introdujo el repertorio vienés. A partir de la independencia predominó la música profana y se desarrolló el teatro lírico. Entre los autores del s. XX destacan J. B. Plaza, musicólogo y pedagogo estudioso del período colonial, y J. Liscano, investigador del aporte africano. El Festival Musical Latinoamericano de Caracas ha conseguido un lugar de relieve entre las manifestaciones de su género.

Arte   Música

1 2 3 4 5 6 7

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios