Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Geografía
PAÍSES
Portugal - 7ª parte
a manifestación musical más antigua de Portugal es el canto litúrgico, romano y visigótico. El folklore portugués recibió algunas influencias árabes, tanto en cantos y danzas como en instrumentos. En la Edad Media se impuso el gusto por la canción trovadoresca de estilo provenzal. El rey Dionisio el Trovador creó la Cátedra de Música en la Universidad de Coimbra, donde se cultivó la música caballeresca en tanto el pueblo difundía la danza cortesana. A finales del s. XV, Juan II creó la Capilla Real al estilo londinense, mientras las órdenes religiosas cuidaban a sus organistas y maestros de capilla, imponiéndose el estilo vocal acompañado.
La crisis y la censura salazarista truncaron cualquier posibilidad creativa; en su lugar surgió una pujante escuela documentalista. La película pionera del sonoro fue A. Severa (L. de Barros, 1931), inauguración del género pintoresco-folklórico. Tan sólo escapó a la penuria del régimen, sorteando inmensos obstáculos, Manuel de Oliveira, precursor del neorrealismo. En los 60 se empezó a intuir un afán renovador etiquetado como «nuevo cine portugués». Los directores adscritos a este movimiento formaron una cooperativa (Centro Portugués de Cine) que dejó notables producciones. La Revolución de los claveles significó un renacimiento de la creatividad en libertad, si bien el cine portugués actual afronta graves problemas económicos.