GEOGRAFÍA - PAÍSES: Polonia - 5ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 38 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-polonia-05

Geografía

PAÍSES

Polonia - 5ª parte


1 2 3 4 5 6 7

Historia (continuación)

letra capitular El pacto germano-soviético de 1939 abrió las puertas a Hitler para llevar a cabo sus intenciones. Así, el primero de septiembre de 1939 tropas del ejército alemán comenzaron la invasión de Polonia, iniciándose con ello la Segunda Guerra Mundial. En tan sólo un mes el país se vio ocupado, ante la impotencia de un ejército completamente anticuado y sin opción ante el arrollador avance alemán. Por otro lado, las esperanzas de resistencia se esfumaron cuando los soviéticos iniciaron una reocupación de los territorios perdidos en 1922, para evitar que fueran invadidos por Alemania. Casi cinco años de ocupación militar y de heroica resistencia finalizaron con unos 6 millones de polacos muertos (la mitad de ellos judíos), y con un país absolutamente devastado, con la capital, Varsovia, completamente arrasada tras la retirada alemana.

En junio de 1944 el ejército soviético liberó Lublin y estableció allí un gobierno provisional comunista. La capitulación alemana permitió el normal restablecimiento del estado polaco, acompañado de una nueva delimitación fronteriza que significó una basculación hacia el oeste del territorio polaco: Silesia y todos los territorios entre el Vístula y el Oder volvían a Polonia tras siglos de ocupación alemana, mientras que los polacos perdían todos los territorios al este del río Bug, desde Lituania hasta los Cárpatos, pasando por Galitzia Oriental. En total perdieron cerca de 80 000 km2, aunque las nuevas tierras eran mucho más ricas.

El gobierno provisional, de unidad nacional, convocó un referéndum en junio de 1946 en el que los polacos se pronunciaron en favor de las reformas socioeconómicas de carácter socializante propugnadas por la coalición de socialistas, comunistas y demócratas, y en las primeras elecciones legislativas (1947), que fueron denunciadas por los aliados occidentales, esta coalición de orientación socialista obtuvo el 90 % de los votos. Los vencedores se unificaron en 1948 bajo los siglos del Partido Obrero Unificado Polaco (PZPR). Tres años más tarde fue aprobada la nueva Constitución que estableció una República Popular. El nuevo régimen estableció un sistema social socialista con un funcionamiento económico de planificación central.

La estrecha vinculación o dependencia respecto a Moscú, y la desatención del modelo económico hacia los suministros de alimentos y de bienes de consumo, incitó los primeros enfrentamientos populares contra el gobierno, los llamados Sucesos de PoznaL (1956). Las manifestaciones contra el partido dirigente retomaron fuerza en 1968 y llegaron a su punto álgido dos años más tarde, con las revueltas provocadas por los aumentos de un 25 % en los precios de los productos alimentarios, siendo sofocadas con una dura represión. Ese mismo año, un hecho tiene gran importancia para la convulsa historia de movilizaciones fronterizas en Polonia: la R.F. de Alemania reconocía como frontera la llamada línea Oder-Neisse, que forman estos dos ríos.

El deterioro de la economía y las nuevas subidas de precios provocan nuevos disturbios en 1976, con diversas huelgas obreras, mientras en el seno del PZPR, primero Wladyslaw Gomulka (líder del partido desde 1956), y luego Edwar Gierek, debieron cesar sucesivamente de sus cargos de máximos dirigentes. En 1980 se originó, en los astilleros Lenin de Gdansk, el mayor movimiento huelguístico surgido hasta entonces, que tuvo una rápida extensión hacia otros centros industriales. En las primeras negociaciones entre el gobierno y los sindicalistas, éstos últimos, encabezados por la popular figura de Lech Walesa, finalizaron con la autorización de la formación de sindicatos libres, permitiendo ello el nacimiento sindical Solidaridad, que había de tener un papel fundamental en el posterior desarrollo de los acontecimientos.

Con el movimiento sindical bien consolidado, el gobierno polaco confió la dirección del partido y del país al general Wojnech Jaruzelski, que rápidamente instauró la ley marcial (diciembre de 1981), formó un Consejo Militar de Salvación Nacional (CMSN) encabezado por él mismo, suspendió toda actividad sindical, e hizo practicar numerosos arrestos, entre los cuales figuraba el del líder de Solidaridad, Lech Walesa. Casi un año después, tras diversos brotes frustrados de nuevas revueltas organizadas, Walesa era liberado y la ley marcial suspendida. La situación cambió radicalmente a partir de 1985, cuando Mijail Gorvachov accedió a la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética.

La nueva política exterior soviética permitió en Polonia una reapertura de las negociaciones entre el gobierno y el sindicato Solidaridad, convertido entonces abiertamente en el interlocutor político con el estado. Los acuerdos alcanzados permitieron realizar en 1987 un referéndum en el que el pueblo polaco se manifestó en favor de las reformas económicas y de elecciones libres, iniciándose una tensa, pero pacífica, transición política. Así, en 1989 se realizaron las primeras elecciones semilibres, que deslegitimizaron completamente al poder establecido, y que constituyeron una nueva cámara parlamentaria, todavía sin la entrada de Solidaridad, pero en la que Jaruzelski nombró como jefe de gobierno a Tadensz Mazowiecki, intelectual católico del sindicato. Opuesto a las medidas económicas de emergencia establecidas por el nuevo gobierno, Walesa se presentó a las elecciones presidenciales de noviembre de 1990 como principal adversario de Mazowiecki, quien, tras la victoria del primero, abandonaría la presidencia del gobierno.

En 1991 se celebraron los primeros comicios parlamentarios libres que dieron como resultado un mapa político extraordinariamente fragmentado, con 18 partidos en la Cámara. Tras múltiples dificultades para la formación de un gobierno, finalmente se encargó de ello una coalición de 5 partidos de centro-derecha, con Jan Olszewski como Primer Ministro. La dureza de las reformas económicas repercutió en las elecciones de 1993, en las que los ex comunistas resultaron vencedores. Waldemar Pawlak encabezó la coalición de gobierno.

Las presiones del conservador presidente Walesa al nuevo ejecutivo de izquierda, culminaron, en febrero de 1995, con un últimatum a Pawlak para que aceptara un cambio en el gabinete o bien la disolución del parlamento. Ante la disyuntiva, Pawlak dimitió, pero su Partido Agrario y el SLD (excomunista) encontraron rápidamente a un candidato, Jozef Oleksy del SLD, para encabezar un nuevo gobierno. Walesa aceptó Oleksy y éste formó gobierno en marzo de 1995. En noviembre del mismo año, el dirigente ex comunista Alexander Kwasniewski ganó las elecciones presidenciales frente a Lech Walesa.

1 2 3 4 5 6 7

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios