GEOGRAFÍA - PAÍSES: Chile - 5ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 185 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-chile-05

Geografía

PAÍSES

Chile - 5ª parte


Historia siglo XX (continuación)   Instituciones   Literatura

1 2 3 4 5 6

Historia, siglo XX (continuación)

a parálisis de los partidos políticos cedió de nuevo la iniciativa a las organizaciones sociales y de base, que se aproximaron a la táctica insurreccional predicada por los comunistas. Un turbio intento de asesinato de Pinochet, del que salió ileso, disparó de nuevo la represión y marginó definitivamente a la izquierda más radical de la oposición moderada. En esta coyuntura, Pinochet planteó la convocatoria del plebiscito en que, según sus previsiones, los chilenos le reclamarían su continuidad (15 de octubre de 1988). Pero esta vez la oposición aceptó jugar desde dentro de las instituciones, consiguiendo que el No a Pinochet resultara vencedor. El referéndum le obligó a aplicar el calendario electoral previsto en la constitución de 1980 para elegir un sucesor. Efectivamente, el 14 de diciembre de 1989 Patricio Aylwin, candidato demócrata-cristiano, apoyado por toda la oposición unida en la Concertación Nacional de la Democracia, vencía al candidato oficialista Hernán Bustos.

El gobierno de Aylwin, elegido por cuatro años, contó con una amplia mayoría en el Congreso, aunque se encontraba en minoría en el Senado. Pero fue fuera de las instituciones donde afrontó sus mayores retos: en primer lugar, en las relaciones con el ejército, que se mantenía vigilante protegido por la Ley de Amnistía, hecho que dejó sin resolver el pasado reciente; en segundo lugar, en la liquidación del terrorismo de extrema izquierda, cosa que parece lograrse gracias a la conjunción de medidas políticas y policíacas; y en tercer lugar, en la consolidación del crecimiento económico. En 1993 se realizaron unas nuevas elecciones presidenciales y legislativas, ganadas por Eduardo Frei y la coalición de centro derecha.

Instituciones

La constitución vigente en Chile es la de 1987, enmendada en 1989 con cincuenta y cuatro reformas. El Poder Ejecutivo lo ostenta el presidente (electo para 4 años, y no reelegible para dos períodos consecutivos) con el Gabinete de Ministros.

El Poder Legislativo recae en un Senado (con 47 miembros) y una Cámara de Diputados (con 120 miembros). El Poder Judicial reside en la Corte Suprema de Justicia, en diecisiete Cortes de Apelaciones y en los juzgados. El país se divide administrativamente en 12 regiones, además de la región metropolitana de Santiago.

Literatura

La literatura tuvo en su origen un poema épico de gran magnitud, La Araucana (1569-1589), en que el capitán Alonso de Ercilla cantó el valor y esfuerzos colectivos de españoles y araucanos durante la conquista del Reino de Chile. Siguió sus pasos el primer poeta nacido en tierra chilena, Pedro de Oña, con El arauco dorado (1596). Los cronistas de la colonización fueron hombres de iglesia: Alonso de Ovalle y Diego de Rosales.

La historiografía chilena fue continuada por los jesuitas; así, Miguel de Olivares emprendió una de las primeras tentativas de análisis sociológico en su Historia militar, civil y sagrada (...) del Reino de Chile. En los primeros años de la independencia destacó la figura de Camilo Menríquez, quien fundó el primer periódico del país en 1812 y escribió dramas de contenido político. Adquirió relieve la prosa histórica y costumbrista con la novela alegórica Don Guillermo (José Victoriano Lastarria).

El verdadero creador de la novela chilena en el s. XIX fue Alberto Blest, romántico idealista y gran conocedor de Honoré de Balzac, que fue el maestro en la descripción de las clases media y aristocrática. Pero, en rigor, la vida cultural de la primera mitad del s. XIX giró en torno al venezolano AndrésBello y a los argentinos Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Vicente Fidel López, que inspiraron la Sociedad Literaria o Movimiento del 42 (1842), determinante en la introducción del Romanticismo.

A caballo entre los ss. XIX y XX, Baldomero Lillo describió las condiciones de vida en las minas y el campo, y Luis Orrejo Luco fue el cronista de la alta burguesía de Santiago. A partir de 1900 la novela y el cuento adquirieron un mayor desarrollo, con nombres como Augusto D'Halwar y Genaro Prieto. Eduardo Barrios ensayó la novela sociológica y criollista. Representativos de esta temática criolla fueron también Federico Gana y Joaquín Edwards Bello. Cabe mencionar asimismo las novelas de tono humorístico del propio Prieto o de Luis Enrique Délano. La llamada Generación del 38 insistió en los problemas sociales: Reinaldo Lomboy y Juan Godoy, entre otros.

La narrativa más reciente está abocada al experimentalismo formal y a la universavilidad de contenidos; destacan Carlos Droguett, José Donoso y Enrique Lafourcade (de la generación del 50), y Jorge Edwards. En poesía, el Romanticismo estuvo representado por Eusebio Lillo y Guillermo Blest Gana. La estancia de tres años (1886-1889) de Rubén Darío en Chile marcó el inicio del Modernismo, de tono verleniano en Magallanes Moure o de inspiración popular en Max Jera o Pedro Prado.

En el s. XX Chile ha dado tres poetas de talla universal: Gabriela Mistral, que volvió, tras el preciosismo decadente del Modernismo, a la palabra sencilla y a la hondura psicológica en sus cuatro libros, ganando en 1945 el Premio Nóbel; Vicente Huidobro, más intelectual y humorístico, fue el creador del movimiento vanguardista del Creacionismo; y Pablo Neruda, también Nóbel, que pasó de una poesía de temática amorosa a la descripción de un mundo caótico y absurdo mediante técnicas surrealistas, y también cultivó la faceta de poeta militante con una obra de alcance social. Otros poetas vinculados al vanguardismo son Pablo Rokna y los surrealistas del Grupo Mandrágora (en torno a la revista homónima), Braulio Arenas, Jorge Cáceres y Enrique Gómez Correa.

Historia siglo XX (continuación)   Instituciones   Literatura

1 2 3 4 5 6

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios