LENGUA - LAS LENGUAS PENINSULARES: El léxico castellano - 3ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 25 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_penin_lexcaste03



Lengua

LAS LENGUAS PENINSULARES

El léxico castellano - 3ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



El origen del léxico castellano (continuación)

Léxico de otra procedencia: los préstamos (continuación)

onstituido el castellano, los contactos con otras lenguas supusieron la entrada de abundantes préstamos léxicos: así, la adopción de galicismos (palabras procedentes del francés) fue ininterrumpida desde el principio ("homenaje", "mensaje", "manjar", "fraile"...) hasta el siglo XIII ("doncel", "peaje", "linaje", "dama", "coraje"...), y particularmente intensa durante el XVIII ("detalle", "intriga", "etiqueta", "gabinete", "complot", "gripe", "bayoneta"...); los italianismos entraron en gran número a partir del siglo XV y hasta el XVII ("piloto", "bonanza", "lonja", "belleza", "soneto", "cantina", "emboscada", "arsenal"...); y la colonización americana determinó la incorporción de abundantes palabras de las lenguas precolombinas, palabras que suelen denominarse americanismos o indigenismos: del taíno ("canoa", "cacique", "maíz", "sabana", "tiburón", "caoba"...), del caribe ("caníbal", "loro", "piragua", "butaca", "maraca"...), del náhuatl ("cacao", "chocolate", "hule", "tomate", "cacahuete"...), del quechua ("pampa", "cóndor", "mate", "papa", "quina", "coca"...), etc. Todas ellas significaron una fuente esencial de incremento léxico en el castellano peninsular y, obviamente, mayor en el castellano que se estaba imponiendo a aquellas lenguas originarias en el continente descubierto.

También los otros romances peninsulares aportaron palabras al castellano: del gallego-portugués proceden, por ejemplo, "arisco", "payo", "mermelada", "trincar", "caramelo", "ostra"...; y son catalanismos, entre otros, "grúa", "confite", "entremés", "butifarra", "mercería", "capicúa". Igualmente, los dialectos históricos (el desaparecido mozárabe, el leonés y el aragonés) y los nuevos (el andaluz...) enriquecieron el castellano, que ha mantenido, ante tales dialectalismos, y aun localismos, una actitud mucho más integradora que excluyente, frente a lo ocurrido en otras lenguas románicas.

En el siglo XIX comienza la influencia del inglés: palabras como "club", "vagón", "confort", "túnel", "líder", "revólver", "fútbol", "récord", etc., entran en la lengua, bien directamente, bien a través del francés.

Los anglicismos suponen hoy todavía la mayor fuente de préstamos léxicos, que afectan a muy diversas esferas de la vida social: las costumbres, el comercio y la política, la ciencia y la técnica.

La incorporación de un préstamo implica, en general, un momento de vacilación en la lengua; determinada bien por la necesidad de mencionar realidades nuevas, nacidas en otro ámbito social y lingüístico, bien por el prestigio de una cultura diferente, los hablantes dudan ante su uso.

Una actitud purista suele oponerse a esas palabras, mientras que otra se muestra más proclive a la incorporación de lo que aún se siente como neologismo o extranjerismo. El préstamo, de este modo, se generaliza o, por el contrario, desaparece tras una vida efímera. Si su uso se hace general y constante, los hablantes pierden la conciencia del préstamo y la palabra ajena se convierte en propia del idioma.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios