Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Cocina y gastronomía
LAS FRUTAS
Melones y sandías - 1ª parte
Introducción
l melón y la sandía siempre son muy bien recibidos, ya sea servidos solos, como un entrante muy refrescante o como postre. El melón, combina muy bien con todo tipo de ingredientes salados y dulces.
El melón y la sandía son los frutos de unas plantas que pertenecen a la misma familia que la calabaza y el calabacín y, como ellos, tienen una piel gruesa, una carne jugosa y muchas semillas. Su aromática carne es más sabrosa en los países que disfrutan de largos periodos de sol.
Guía de compra y conservación
Los melones maduran en la mata, generalmente, cuanto más aromático es el melón, más dulce y sabroso será. Cuando están totalmente maduros son duros al tacto, pero ceden un poco al apretarlos en el extremo. Seleccione el melón de acuerdo con el momento en que lo vaya a comer: escoja un melón que esté totalmente maduro, sólo si va a comerlo en las 24 horas siguientes. De no ser así, escoja uno al que le falte un poco para estar en su momento óptimo. Para que esté bueno, no ha de tener restos de rozaduras o golpes.
No congele ni sandías ni melones que tengan un aroma muy fuerte. Los melones que están todavía un poco duros se congelan bastante bien. Pélelos y córtelos en trozos, en forma de cubos. Mezcle éstos rápidamente con un almíbar clarito hecho con 1 parte de azúcar por 2 de agua. Métalo en un recipiente rígido, ciérrelo herméticamente y etiquételo. Puede conservarlo, congelado, hasta 1 año.
Tipos de melones
Cierto tipo de melones se venden durante todo el año, pero son, en general, más abundantes en verano y otoño.
Escoja entre los siguientes:
Cantalupo
Es redondo, con una corteza pálida y áspera al tacto que tiene el aspecto de una malla o red. La carne es amarilla anaranjada con un aroma muy fuerte. Se encuentran, sobre todo, en verano y varían en tamaño y forma.