LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX: El Realismo - 4ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 40 usuarios conectados


Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX

El Realismo - 4ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Realismo y Naturalismo

Introducción

n la segunda mitad del siglo XIX se produce en España, como en el resto de Europa, un nuevo movimiento artístico y literario que sustituye al Romanticismo: el Realismo. En gran medida se trata de una negación de las ideas y formas románticas.

En España, la estética realista reviste las mismas características que en el resto de Europa. A la evasión romántica hacia el pasado histórico se le opone, fundamentalmente, el reflejo de la realidad contemporánea. Sin embargo, no todos los elementos anteriores quedan fuera del Realismo; uno de ellos, la orientación costumbrista, pasó a la nueva literatura.

El Naturalismo en Francia

En Francia, como derivación del movimiento realista, se produjo en los últimos años del siglo el Naturalismo literario. Basándose en las nuevas ideas científicas sobre el hombre (evolución, determinismo, herencia biológica...), así como en algunas ideas de tipo socialista, Émile Zola orientó el Realismo hacia una presentación de los aspectos más miserables y, en ocasiones, degradados de la vida humana. Aunque el movimiento naturalista no tuvo una duración excesiva, la polémica que suscitaron sus teorías y obras fue enorme.

El Naturalismo en España

En España, el Naturalismo fue divulgado por los ensayos de la novelista Emilia Pardo Bazán, quien, sin embargo, cuestionó parte de la doctrina propugnada por Zola. Tanto el Realismo como el Naturalismo español tuvieron, pues, un fuerte influjo francés. No se trataba de simples modos estéticos: las diferentes revoluciones burguesas, el progreso industrial, las nuevas condiciones de vida y el nacimiento de los movimientos socialistas y anarquistas organizados impulsaron el interés por el mundo contemporáneo.

La oposición ideológica en España, que se produjo durante todo el siglo entre tradicionalistas y liberales tuvo su reflejo en la orientación de los escritores. En la novela, por ejemplo, suelen señalarse dos grupos de autores: los que representan la ortodoxia religiosa y el conservadurismo político, y los que defienden el progreso y las libertades (sobre todo, la libertad religiosa). Al mismo tiempo, se produce una división de la parcela del mundo novelado: de un lado, el mundo rural, y del otro, el mundo urbano.

Características

En buena medida, el Realismo se define por su oposición a las principales ideas del Romanticismo. El término y el concepto surgieron primero en el campo de las artes plásticas, del que se amplió a la creación literaria. Sus características más destacadas son:

La observación objetiva: frente al subjetivismo y la fantasía románticos, la observación es el presupuesto previo de la obra realista. Describir y presentar la vida real contemporánea, recurriendo a todos los medios posibles (documentación escrita, obras históricas y científicas, conocimiento directo), va a ser el objeto de la narrativa realista. La verosimilitud, es decir, lo que pueda dar la impresión de ser real, aunque se sepa que el escritor lo ha inventado, se opone a lo fantástico del Romanticismo. Lo contemporáneo: frente al predominio de los tiempos pasados en la literatura romántica (la Edad Media sobre todo), los escritores realistas van a tratar el mundo en que viven, o los años inmediatamente anteriores que expliquen o justifiquen su época. Tesis: la novela suele plantear una tesis, que indica el propósito, las intenciones e ideas morales o sociales del autor; en este sentido muchas novelas se convierten en obras de "buenos y malos", y a través de ellos se manifiesta la posición ideológica de su creador. Personajes: la descripción del carácter de los personajes ocupa un lugar importante en la obra, lo que lleva a un análisis de tipo psicológico. Hay un predominio de personajes de la burguesía, la clase a la que pertenecen la mayor parte de los escritores realistas. En los últimos años, sin embargo, comienzan a aparecer personajes procedentes del proletariado. Estilo: se preconiza un lenguaje sobrio y natural, alejado de toda exageración; el léxico "poco literario" entra en la obra, recurriendo en muchas ocasiones al habla popular y los regionalismos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios