Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Tecnología
TÉCNICA INFORMÁTICA
Soporte físico: el "hardware" - 4ª parte
l esquema de más abajo presenta los órganos básicos de un ordenador, y que en la práctica realizarán las mismas funciones que la oficina tradicional descrita en páginas anteriores.
En él aparecen:
La unidad de control (U.C.), órgano director de todas las tareas y el que supervisa a todo el ordenador, que sustituirá al administrativo (2). Incluirá diversos elementos encargados de interpretar las instrucciones del programa a ejecutar, controlando dicha ejecución, así como la secuencia que deben seguir dichas órdenes.
La memoria principal (M.P.), donde se almacenan datos y programas que son necesarios para la ejecución de las tareas y que vendrá a sustituir al tablero de la oficina (3). Esta memoria tiene una capacidad limitada, insuficiente normalmente para contener todos los datos y programas que deberá usar el ordenador, y está formada por un conjunto de posiciones de memoria que son capaces de almacenar información binaria, a base de ceros y unos.
La unidad aritmética y lógica (A.L.U. en terminología inglesa), que efectúa una serie de operaciones elementales y que viene a reemplazar a la pequeña calculadora de mesa (4).
El elemento S o dispositivo de salida de la información ya procesada por el ordenador, y que constituye el resultado de su trabajo; sustituirá a la ventanilla (5), y será una impresora, una perforadora de tarjetas, un dispositivo de grabación de cinta magnética, etc.
El elemento M.A.E. o memoria de almacenamiento externo, y que viene a ser algo así como el archivo del ordenador, que almacena tanto datos como programas que el ordenador utiliza de una manera frecuente y que no tienen cabida permanente en la memoria principal; viene a sustituir al archivo (6) y serán normalmente tambores o discos magnéticos, y en general cualquier dispositivo de almacenamiento de información.
Los componentes básicos de
un ordenador funcionan del mismo modo que la oficina tradicional
descrita anteriormente. Las diferencias trascendentales estriban en la
capacidad de almacenaje de datos. En el tratamiento que se les puede
aplicar a estos datos, y en la velocidad de repetir y extrapolar
múltiples trabajos realizados una sola vez.