LXXX aniversario de la radiodifusión turca (I)

     La historia de la radiodifusión turca se inicia el 6 de mayo de 1927 cuando en el éter sonó la identificación "Alo, alo… Muhterem sâmiîn, burasi Istambul telefom 1200 m tûl-i merc 250 kilosikl. Sindi aksam nesriyatimiza basliyoruz". La radio iniciaba su andadura en la misma época que lo hacía en otras naciones europeas y el resto del mundo.…

Seguir leyendo…

CL aniversario de Tesla

“El progreso y la evolución del hombre dependen, esencialmente, de su ingenio.  El producto más importante del espíritu creador es la invención. Su objetivo final es el dominio total del espíritu sobre la naturaleza y la  utilización de sus energías para el bien de la humanidad. Es una tarea difícil la del inventor que, frecuentemente, es un incomprendido y muy…

Seguir leyendo…

Cómo funciona un satélite de comunicaciones (III)

Viene de la parte II COMUNICACIÓN UNIDIRECCIONAL Y BIDIRECCIONAL Los satélites de comunicaciones, dependiendo de su función, pueden ser bidireccionales, o limitarse a retransmitir las señales recibidas. Así, las señales de telefonía o tetecomunicación, precisan tener caminos de ida y vuelta para que los interlocutores puedan comunicarse en ambos sentidos. Este sistema necesita habitualmente de estaciones terrestres para procesar tanto el haz…

Seguir leyendo…

Cómo funciona un satélite de comunicaciones (II)

Viene de la parte I SISTEMAS En un satélite de comunicaciones hay que diferenciar dos grupos de sistemas específicos: el módulo de servicio, que comprende todos los elementos del satélite en órbita; y el modulo de telecomunicaciones, que agrupa todos los elementos necesarios para la recepción y posterior transmisión de las señales (televisión, radio, etc.). Cabe destacar los siguientes elementos:…

Seguir leyendo…

Cómo funciona un satélite de comunicaciones (I)

El 14 de octubre de 1957 marcó un hito histórico en la carrera espacial y de las comunicaciones vía satélite: la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ponía en la órbita terrestre un satélite artificial de 83 kilos de peso llamado Sputnik 1 (en ruso Satélite 1), que daba una vuelta a la Tierra en 1 hora y 26…

Seguir leyendo…

Cómo construir una radio de galena (2)

<– Viene de la 1ª parte En vista de la popularidad de este circuito entre los usuarios del blog, y dado que han surgido numerosas dudas y peticiones de ayuda para su construcción, he decidido construir yo mismo un receptor con los materiales que tenía más a mano, y poner los resultados a vuestra disposición. Contando con los componentes de que…

Seguir leyendo…

Cómo construir una radio de galena (1)

Antes de que se inventaran las válvulas de vacío y los transistores, los primitivos receptores de radio fueron los de galena. Se trataba de aparatos sencillísimos, con muy pocos componentes, y que ni siquiera precisaban energía eléctrica para su funcionamiento. Básicamente, una radio de galena consistía en una bobina, un condensador variable, un cristal detector (la galena) y unos auriculares.…

Seguir leyendo…

El cristal de cuarzo: un corazón de piedra

Aún no hace mucho tiempo que los relojes hacían tic-tac, le dábamos cuerda y teníamos que corregir constantemente sus errores horarios. Hoy, son silenciosos, muy precisos y funcionan con pilas que duran años. De la misma forma, otros numerosos dispositivos electrónicos, especialmente la radio y todo lo que se mueve en torno a ella, han evolucionado en precisión gracias a un…

Seguir leyendo…

Hombres de radio: Nicolò Carosio (1907-1984) (II)

Viene de la parte I ERRORES MODERNOS       Como tantas veces hemos afirmado, la filatelia es divertida y no necesariamente cara. Con un presupuesto diario de un euro podemos hacer que nuestro tema avance sin mucha dificultad, sobre todo si no queremos hincarle el diente a un tema trillado y popular que hará más costosa la búsqueda y necesitará mayores…

Seguir leyendo…

Hombres de radio: Nicolò Carosio (1907-1984) (I)

Foto fondazioneitaliani.it      Nació en Palermo (Sicília) el 15 de marzo de 1907 y murió el 27 de septiembre de 1984 en Milán. Fue uno de los protagonistas de la historia de la radio italiana en donde ingresó como comentarista deportivo en 1932 (entonces la actual RAI, creada en 1944, se denominaba EIAR). Inventor del concepto "crónica deportiva", acabó siendo…

Seguir leyendo…