Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
La Radio
LA PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS
Los géneros informativos - 4ª parte
Fuente: Recursos educativos del Mº de Educación de España (Licencia Creative Commons)
on independencia de las recomendaciones generales que sobre
locución aparecen en
el apartado ¿Cómo se hace radio...?, a la hora de afrontar la locución de noticias y, por tanto, de
Boletines y Servicios Principales, es importante que sepas, como manifiestan los
profesores Amparo Huertas y Juan José Perona en su libro Redacción y Locución
en Medios audiovisuales: la radio, que su transcripción fonética requiere de
una actitud que despierte en el oyente la sensación de naturalidad y fluidez,
pero procurando no caer en una excesiva afabilidad que reste credibilidad al
discurso informativo.
Dada su especificidad, Huertas y Perona aseguran que lo primero
que reclama la transmisión oral de noticias es un esmerado cuidado por lo que a
organización de los grupos fónicos se refiere (en el glosario encontrarás la
definición de este concepto), ya que cualquier ruptura de los mismos sería
susceptible de alterar el significado de aquello que en realidad pretende
comunicar el redactor/locutor.
Por otra parte, la neutralidad que debe presidir la exposición de noticias obliga al locutor a fabricar un discurso equilibrado y sostenido, pero no lineal. Así, salvo en los lugares que precisan de una entonación concreta (como una cadencia al finalizar la exposición de un enunciado), el locutor está llamado a construir con su voz una curva melódica atractiva, en la que se combinen distintas alturas tonales.
Precisamente, esto entronca con uno de los rasgos de la locución
informativa radiofónica, que consiste en resaltar, mediante una ligera
agudización del tono y una subida de la intensidad, algunas palabras clave. Esta
práctica dota al discurso de mayor ritmo y lo hace más soportable.
En la conducción de magazines, tertulias, entrevistas, etc., donde el locutor tiene la posibilidad de manifestar opiniones, solidarizarse con un entrevistado, transmitir sensaciones, emocionarse, describir movimientos, etc., la principal recomendación que te podemos hacer es que te expreses con la mayor naturalidad posible, para lo que te será muy útil repasar las técnicas de manipulación de la voz tratadas en los apartados La comunicación radiofónica y ¿Cómo se hace...?.
Anteriormente señalábamos que la preparación previa de una entrevista es muy importante, pero no olvides que también lo es la de cualquier otro tipo de producción radiofónica. De hecho, y aunque en los medios audiovisuales se hable mucho de ella, la improvisación es, en realidad, un auténtico mito. Como sostienen Huertas y Perona, improvisar consiste, en sentido estricto, en elaborar de pronto, sin preparación alguna y sin ningún tipo de apoyo, un discurso coherente. Sin embargo, y como sucede en otros ámbitos, en los medios audiovisuales esto solo es oportuno cuando no se tiene más remedio, cuando no se dispone ni de tiempo ni de recursos para escribir lo que se va decir, siquiera en forma de ítems o de pequeña pauta. Por eso, en la mayoría de las ocasiones, la mejor improvisación es la menos improvisada, sobre todo si se quiere evitar balbuceos, incoherencias e inseguridades que acabarían empobreciendo la locución.