LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII: El teatro clásico español - 5ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 55 usuarios conectados


Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII

El teatro clásico español - 5ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La comedia española (continuación)

Forma literaria

odo el teatro clásico español está escrito en verso. El verso es el vehículo normal de la comedia española, tanto en sus formas italianizantes (endecasílabos sobre todo) como tradicionales (con el octosílabo como principal metro).

La polimetría es una característica esencial de la forma literaria de la comedia. Sonetos, redondillas, romances, décimas, tercetos, etc., aparecen en cantidades desiguales, pero no de una forma gratuita. El uso de una u otra estrofa está condicionado por la naturaleza del personaje que hable o por el contenido de lo que se dice. Por ejemplo, un criado no recitará un soneto más que en muy contadas ocasiones. Las partes narrativas, por el contrario, requerirán el romance, cuyo ritmo se aproxima más a la lengua normal, al ritmo del castellano hablado; a su vez este tipo de composición daba mayor libertad al autor para alargar o acortar la narración, ya que no debía ajustarse a un esquema estrófico rígido en cuanto al número de versos.

Por otro lado, la lengua que utiliza el poeta se adecúa al personaje que habla, de forma que resulte natural su nivel lingüístico. Es decir, que un tono elevado y culto corresponderá a personajes nobles o al galán y a la dama, nunca a criados o personajes del pueblo, a no ser para producir efectos burlescos o humorísticos.

Las unidades dramáticas

Los tratadistas italianos del siglo XVI fijaron tres unidades dramáticas que consideraron imprescindibles en toda obra de teatro: acción, tiempo y lugar. Entre otros, las propuso Castelvetro en 1570, basándose en las teorías poéticas atribuidas a Aristóteles.

La unidad de acción obligaba a no incluir más que una única acción en la obra; la de tiempo obligaba a que la acción se desarrollara en un tiempo no superior a las veinticuatro horas, y la de lugar, consistía en que la obra debía transcurrir en un mismo sitio.

La comedia barroca española se basaba en la libertad creativa y en la naturalidad (en el sentido de representación de lo natural, de la realidad tal como era) y no respetaba esta regla de las tres unidades; de alguna manera se cumple la unidad de acción, pero en absoluto las de lugar y tiempo: el escritor es libre de contar la vida de un personaje desde su infancia hasta su muerte y de situarlo en todos los lugares en que transcurrió su vida, o bien puede dramatizar sólo un momento de su vida en un lugar concreto y único.

La acción se desdobla muchas veces. La comedia mantiene una acción (o intriga si se prefiere) principal y otra al menos secundaria y paralela, como si fueran dos obras superpuestas en las que dos grupos de personajes con ciertas relaciones corren peripecias similares, que se resuelven al final de una forma también similar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios