Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literatura prosista
LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII
El teatro clásico español - 1ª parte
Introducción
a comedia española del siglo XVII constituye uno de los fenómenos culturales y literarios más importantes de la historia española. El teatro clásico barroco ocupa un lugar principalísimo en el llamado Siglo de Oro de la cultura española. La cantidad y calidad de las obras escritas y representadas sobrepasa con mucho a las de cualquier otra época del teatro español.
Hasta finales del siglo XVI, el teatro español está intentando afianzar unas formas y unos géneros dramáticos. El teatro, como espectáculo y como género literario, ha progresado menos que otros géneros (la poesía lírica, por ejemplo). Tres corrientes dramáticas se perfilan a finales del siglo XVI: una culta, palaciega y renacentista, influida por el resurgir de la preceptiva clásica introducida por los tratadistas italianos; otra religiosa, representada por los autos sacramentales y otras representaciones de hechos litúrgicos; y una tercera corriente, popular, representada por los pasos de Lope de Rueda, principalmente.
El intento de crear una tragedia, en sentido estricto, propiamente española, fracasó, a pesar de que en el empeño estaban escritores de la talla de Cervantes. Por otro lado, se trataba más de crear una literatura dramática que teatro como un arte diferenciado de la literatura. Por eso, brillantes y tempranas muestras de este tipo de teatro renacentista, como La Celestina, no supusieron ningún tipo de base sobre la que se sustentara un futuro teatro sólido.
Iba a ser otra de las corrientes, la popular de Juan de la Cueva o Lope de Rueda, por ejemplo, la que influiría más en la comedia del siglo XVII; si no en los elementos formales, sí al menos en algunos planteamientos temáticos e ideológicos o en la figura del "bobo" o gracioso, de tanta importancia en el teatro barroco.
Pero es sobre todo la personalidad de Lope de Vega la que va a generar la comedia clásica. Uniendo a su poderosa fuerza creadora y a una visión popular del teatro elementos de diversa procedencia (teatro valenciano, entremeses del siglo XVI), Lope formula unos principios dramáticos y los lleva a la práctica en sus obras; a la manera de fórmula perfecta, que puede repetirse tantas veces como se quiera, produce cientos de dramas, que se representan casi siempre con extraordinario éxito. Y, a la vez, esta fórmula es asimilada y utilizada por otros escritores, en número muy elevado, formando una especie de escuela que durará un siglo. Guillén de Castro, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Calderón de la Barca... son seguidores de Lope en cuanto a la estructura de la obra dramática. Aunque tradicionalmente se haya venido hablando de dos escuelas teatrales (la de Lope y la de Calderón), Lope de Vega es el creador de la fórmula de la comedia clásica y los demás la aplican, independientemente de la calidad, el mérito o el valor que se asigne a su obra en comparación con la de otros autores.