Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Geografía
PAÍSES
Nicaragua - 2ª parte
Geografía humana Geografía económica
a población es esencialmente mestiza, formada por mezcla de blancos e indios, de indios y negros, así como de blancos y negros. Los indios no representan ya ni el 5 % del total. Los blancos, pese a ser menos de la quinta parte de la población, son el grupo político dominante. También hay una minoría negra que habita en la llamada «Costa de los Mosquitos», sobre el mar Caribe. La diferencia de relieve y de clima, así como la ausencia de medios de comunicación y transporte, han distribuido de modo desigual la población y creado asentamientos humanos prácticamente incomunicados. La densidad demográfica es la más baja de los países centroamericanos.
Los principales cultivos comerciales destinados a la exportación son el algodón y la caña de azúcar, en las tierras calientes y bajas; en las templadas y altas, el café. El país exporta carne bovina, ganado que se cría en las tierras altas del norte y del centro. Hasta los años ochenta, las grandes propiedades cubrían más de la mitad de la extensión cultivada y las explotaciones de más de 140 hectáreas sólo representaban el 3 % del total.
Con la revolución sandinista se llevó a cabo una ambiciosa reforma agraria y un sistema de planificación central de la economía. Pero aún hay grandes zonas sin roturar, y tampoco están explotados los bosques tropicales que cubren más de la mitad de la superficie nicaragüense, si bien se comercializa la madera de cedro y caoba. La pesca, practicada en los ríos, lagos y aguas oceánicas, no representa una actividad relevante, ya que se realiza según técnicas tradicionales. La pesca del camarón es importante en la costa caribeña. Existen yacimientos de hierro, plomo, cobre y antimonio, que fueron descubiertos a partir de mediados de siglo; pero las únicas explotaciones significativas son las de oro y plata.El país no cuenta con yacimientos de petróleo, pero posee un importante potencial hidroeléctrico. El incipiente desarrollo industrial de Nicaragua comenzó tardíamente, vinculado a los capitales estadounidenses, pero las inversiones extranjeras han sido en su conjunto muy débiles. Las pocas industrias existentes están situadas en la costa occidental y producen, básicamente, productos alimentarios, bebidas y tabaco, además de textiles y farmacéuticos.
Esto subordina la economía al proceso internacional de intercambio desigual: las exportaciones de bienes agropuecuarios están sujetas a las oscilaciones del mercado internacional, mientras que las importaciones, constituidas por bienes intermedios y de capital, no cesan de aumentar. La balanza de pagos, en suma, arroja un déficit crónico y en constante crecimiento. Asimismo, la deuda externa continúa siendo alta; en 1992 superaba los once millones de dólares.