GEOGRAFÍA - PAÍSES: Etiopía - 3ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 17 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-etiopia-03

Geografía

PAÍSES

Etiopía - 3ª parte


1 2 3 4

Historia

a nación etíope está formada por la fusión de pueblos sudárabes semitas y mercaderes sabeos. Con anterioridad a la era cristiana surgió en las regiones mesetarias del N, el reino de Aksum, con capital en la ciudad del mismo nombre, en la región del Tigré. El dominio aksumita comprendía la Etiopía del N, hasta el Nilo Azul y las tierras limítrofes del macizo del Tigré, en el E. Durante el reinado del negus Ezana (siglo IV), el territorio se convirtió al cristianismo. La negativa del Concilio de Calcedonia (Egipto) a condenar el monofisismo dio origen a la iglesia copta que extendió su influencia en Etiopía.

En el siglo VII, la expansión del islam alejó al reino aksumita de los centros de irradiación civilizatoria: Egipto y Siria. La decadencia llegó forzada por las revueltas de los territorios no cristianizados que, durante el siglo X, debilitaron el poder de Aksum, afirmando la dinastía Zagwe que perduró hasta el siglo XIII. La Etiopía cristiana tenía mayor cohesión que los reinos mahometanos circundantes, lo que no le eximió de las confrontaciones con dichos reinos. Al último monarca Zagwe le sucedió Yekuno Amlak (1270-1285), que se pretendió descendiente de la dinastía salomónida, cuyo presunto origen era la unión de Salomón y la reina de Saba. Durante este período fueron frecuentes las hostilidades entre las zonas musulmanas del S y E, y la lengua amhárica sustituyó a la lengua geez.

En el siglo XVI, el emperador pretendió reafirmar su poder sobre los señores rebeldes y recurrió a la ayuda portuguesa que, aunque dominó a los vasallos rebeldes, no logró establecer sin fisuras el poder imperial, lo que se tradujo en posteriores enfrentamientos entre los ras o príncipes locales. En 1856, con la subida al trono del negus Teodoro II descendió la conflictividad. Al igual que sus antecesores y sucesores Juan IV y Menelik, la preocupación fundamental de Teodoro II fue la unidad del territorio, por lo que reprimió toda tendencia descentralizadora. Durante su reinado modernizó el país con apoyo europeo, especialmente de Gran Bretaña. No obstante, su enfrentamiento con los británicos por acciones contrarias a los intereses etíopes, y posterior derrota, le llevaron al suicidio.

La apertura del canal de Suez (1859) convirtió a Etiopía en territorio ambicionado por las potencias europeas. Italia creó un puesto avanzado comercial en Aseb y en Mitsiwa, base de su expansión colonial. Para hacer frente al peligro italiano, Juan IV, sucesor de Teodoro II, solicitó la ayuda de Gran Bretaña y, en 1878, reconoció a Menelik como heredero. Éste buscó el apoyo italiano, ocupó Harar, en poder de Egipto, y accedió al trono tras la muerte de Juan IV en la batalla de Metemma (1889). Menelik realizó modestas mejoras en la infraestructura del Estado, trasladó la capital a Addis Abeba y anexionó los territorios de Harar y Galla, Kaffa y Ogadén; supo sacar partido de las ambiciones coloniales europeas. El Tratado de Uccialli consideraba unilateralmente, por parte italiana, el territorio etíope como protectorado italiano. Las cláusulas no recogidas en el texto amhárico suscitaron el conflicto que enfrentó a ambos estados entre 1895 y 1896; el triunfo de Menelik hizo caer al Gobierno italiano.

En el apogeo de la expansión colonialista, Etiopía quedó repartida en tres zonas de influencia: francesa, británica e italiana, según la Convención de 1906. En 1910 Menelik dejó el trono a su hijo Yassu, cuya política favorable a los musulmanes desató un movimiento contrario. A Yassu le sucedió la emperatriz Zauditu, hija de Menelik, hasta que en 1930 Hailé Selassié fue coronado emperador, después de un golpe de estado que separó de la corona al ras Tafari, regente con Zauditu. En 1936 la Italia fascista ocupó Etiopía. En 1941, Hailé Selassié, apoyado por los británicos, recuperó el trono, pero hasta 1947 no se firmó el tratado de paz entre Etiopía e Italia. En 1952, Selassié incorporó el territorio de Eritrea, después del referéndum que se realizó en esta región a favor de la anexión. En 1954 se estipularon los acuerdos con la costa francesa de Somalia y la delimitación de los límites fronterizos con Kenia se cumplieron un año después.

En 1955, se promulgó una Constitución que instituía una Cámara, elegida por sufragio universal, y un Senado cuyos miembros eran nombrados por el emperador. Sin embargo, no significó el fin del gobierno autocrático imperial, lo que, a la larga, sumándose a las dificultades económicas derivadas de la sequía y las malas cosechas, alimentó un movimiento de protesta. El Frente de Liberación de Eritrea se afianzó hacia 1967, con apoyo iraquí y sirio. Siria, particularmente, estaba interesada en cerrar el mar Rojo, aislando el puerto israelí de Elat. Tras varios intentos infructuosos de derrocar al emperador, en 1974 se produjo un golpe de estado, liderado por militares de tendencia progresista, que obligaron al emperador a formar un gobierno presidido por E. Makonnen. Tras varios conflictos entre las fuerzas militares que terminaron con varias ejecuciones, Hailé Selassié fue depuesto y encarcelado, muriendo poco después. En 1975 se proclamó el fin de la monarquía y el paso a una Etiopía de signo marxista-leninista.

En 1977 tomó el poder el secretario general del Partido de los Trabajadores de Etiopía, Mengistu Hailé Mariam. Su gobierno tuvo que luchar en dos frentes, el de Eritrea y el de Somalia, país que reivindicaba la zona de Ogadén. La ayuda soviética y cubana fue decisiva para el triunfo etíope, aunque el conflicto se reavivó entre 1982 y 1984. La ayuda internacional se hizo fundamental para hacer frente a la hambruna que amenazaba a ocho millones y medio de personas, y que obligó al gobierno a una política exterior de flexibilidad.

En 1987 se promulgó una nueva Constitución que consolidó el Partido Único. Desde 1991 ostenta la jefatura del estado Meles Zanawi, después de la guerra civil que acabó con el régimen del Partido de los Trabajadores y dio el poder al Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF). En 1992, el gobierno provisional de Eritrea fijó abril de 1993 como fecha del referéndum sobre la independencia. Los resultados revelaron un 99 % de la población favorable a la independencia que quedó proclamada el 24 de mayo, fecha del cuarto aniversario del triunfo de la guerrilla separatista. Eritrea se convertía así en el primer país africano nacido de una modificación de las frontera coloniales.

1 2 3 4

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios