La Real Academia Nacional de Medicina (España)

Origen y evolución

Antecedentes

Al igual que venía ocurriendo en otros focos culturales y científicos de nuestro país, a mediados del siglo XVIII va a surgir en Madrid una tertulia de médicos, cirujanos y farmacéuticos, reunidos periódicamente en la rebotica de la Oficina de Farmacia de D. José Ortega, en la calle de la Montera nº 19, donde, en las últimas horas de la tarde, conversaban informalmente acerca del adelantamiento y cultivo de las facultades médica, quirúrgica y farmacéutica. Una aventura que trasluce el afán de renovar la medicina madrileña y a la que pronto, el 12 de julio de 1733, se quiere dar carácter oficial con la denominación de Tertulia Literaria Médica Matritense.

Estatutos
Este manuscrito reproduce los primeros estatutos de la Academia Médica Matritense, antecesora de la Academia Nacional de Medicina

Este modesto origen es sólo el núcleo de un mayor impulso que, un año más tarde, el 12 de agosto de 1734, da lugar, por modificación de sus primeros Estatutos, a su conversión en Academia Médica Matritense, aprobada por Real Decreto de Felipe V un mes después: la nueva institución se va a caracterizar, de una parte, por el apoyo real, que desde entonces no va a faltarle y que le permitirá utilizar el calificativo de Regia; de otra, por la ampliación del número de sus socios, de tal modo que sus actividades se amplían dentro de los campos de la historia natural, la química, la física y la botánica. Buen ejemplo del interés borbónico por dirigir desde el Trono la vida académica es el nombramiento de Director de la Academia en la persona del Dr. José Cervi, en la época el más eminente médico al servicio de la Corona.

José Cervi (1663-1748)
Primer presidente de la Academia Médica Matritense

Primeros años

El proyecto es ya realidad. Comienza una etapa de actividad científica de la Real Academia médica de Madrid, con sucesivas modificaciones de sus Estatutos, desgraciadamente sólo parcialmente conocidas ya que en buena parte se han perdido sus archivos correspondientes al periodo 1752-1791. Y se trata de una etapa muy interesante, ya que durante ella se van a producir los fallecimientos de Cervi y de Ortega así como la incorporación a sus trabajos del eminente médico valenciano Andrés Piquer. También en estos años tiene lugar su contribución a la creación del Jardín Botánico y a la magna empresa de la edición de la Flora Española de Quer.

Evolución

A partir de 1792 otra vez disponemos del material de archivo que nos permite conocer mas al día la vida de la Academia. Así, en mayo de 1796 se sancionan nuevos Estatutos, que atañen principalmente a su propia constitución, y se establece un Plan de ocupación en que deberá emplearse la Real Academia Médica de Madrid, que supone una verdadera incorporación de la misma al pensamiento científico moderno europeo y un eficaz programa de actividades, que abarca desde las topografías médicas a la descripción de las enfermedades endémicas y epidémicas, sin eludir normas pedagógicas, cuidado de la bibliografía, medicina forense, organización hospitalaria, política médica, lucha contra el intrusismo y control de drogas y específicos terapéuticos. El afán borbónico de todo para el pueblo pero sin el pueblo, se pone así en marcha con el instrumento de la Academia Médica. Unas Memorias que sólo se publican en 1797, multitud de Disertaciones e Informes, obra de los más eminentes médicos de la época, van coronando la tarea de una impresionante nómina de Académicos, encabezados por Gimbernat, Mutis, Casal, Virgili, Virrey y Mange, Lacaba o Hipólito Ruiz, por no hacer la lista interminable.

Emblema
Logotipo de la Academia de Medicina, que también aparece en el primitivo sello de la Matritense de 1734

Con el nuevo siglo, la Academia va a sufrir las vicisitudes de la historia nacional. El edificio científico tan paulatinamente alzado se derrumba a consecuencia de la Revolución francesa y de las guerras napoleónicas. Cuanto suena a «ilustrado» se torna peligroso: las sucesivas directivas académicas tratan de mantener una vida prácticamente reducida a medidas disciplinarias, protocolarias o de orden fiscal. Todo será en vano: en noviembre de 1824 la Junta Superior Gubernativa de Medicina ordena su clausura, que se mantendrá durante cuatro años, y en 1831 la gestión de Castelló logrará la publicación de un Reglamento General para el régimen literario de las Reales Academias de Medicina y Cirugía del Reino, controladas por la Junta, e introduce la Universidad -hasta entonces al margen dentro de la vida académica. Medidas férreas de control que se mantienen hasta la muerte de Fernando VII y que en la nueva etapa, isabelina, comienza a permitir un renacer de las actividades académicas. Fruto de este esfuerzo será la sanción, en abril de 1861, de un nuevo Reglamento para la Real Academia de Medicina de Madrid, que constituye un hito en su historia, ya que pasa a denominarse Real Academia Nacional de Medicina.

Supone la nueva reglamentación la sustitución de los años de oscurantismo represión y control por un verdadero y trascendental código de libertad académica, que ya se mantendrá hasta nuestros días, salvo el triste y sangriento periodo de la guerra civil de 1936. Hasta esa fecha, la Academia de Medicina vive el esplendor de lo que se ha denominado «medio siglo de oro del arte de curar hispano». Cuantos médicos gozaron de prestigio en su respectiva especialidad, pertenecieron a ella. Después de esa fecha, olvidados ya los odios y las represiones, una nueva etapa, la nuestra, con la paulatina restauración de la vida académica, las sucesivas reformas meliorativas de sus Estatutos y la realidad actual, en la que un grupo selecto de especialistas de todas las disciplinas en relación con las ciencias médicas -médico- cirujanos, farmacéuticos, veterinarios, biólogos, físicos, ingenieros -llevan a cabo una tarea silenciosa pero eficaz, al servicio de la propia medicina y de la política sanitaria del país.

Alfonso XIII (1886-1941)
Gracias a su apoyo fue posible la reconstrucción del actual edificio de la Academia

La Biblioteca

La tertulia Médica, erigida en Academia Médica Matritense con fecha 13 de septiembre de 1734, hoy Real Academia Nacional de Medicina, custodia una biblioteca de gran valor localizada desde 1913 en un vistoso edificio de la calle Arrieta.

Desde su fundación esta biblioteca ha atesorado unos 100.000 volúmenes impresos, siendo el ejemplar más antiguo una obra de Juan German de Regiomonte, Tabule directionum, Venecia, 1504.

Especializada en fondos de los siglos XVIII y XIX, es en la actualidad la más completa a la hora de realizar búsquedas restrospectivas. Entre las materias de más relevancia registradas en sus ficheros destacan: historia de la medicina, fisiología, medicina legal, biografías de médicos, farmacología, botánica, hidrología y enfermedades endémicas, (cólera, disentería, viruela, etc.), muy extendidas en siglos pasados.

Otras materias de interés, como radiología, aparato digestivo, pediatría, ginecología y obstetricia… están representadas en fondos que han ingresado mediante donación. Nos referimos a las efectuadas por los Doctores Gil Gayarre, Fidel Fernández, Bosch Marín y Botella Llusiá…

Aparte de las monografías, cuenta la biblioteca con una coleción de 1041 títulos de publicaciones periódicas cerradas, y cerca de 200 en curso, adquiridas por intercambio de los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Se reciben revistas de prácticamente todo el mundo, destacando un buen número de títulos japoneses de difícil localización en España.

Cuenta a su vez con tesis, proyectos de fin de carrera y trabajos de investigación médica presentados a los numerosos premios que, anualmente, convoca la Academia. Además posee actas de congresos, obras de referencia, separatas… que completan el fondo bibliográfico impreso de la biblioteca de ésta Institución.

Mención especial merece el Archivo que se ha ido engrosando con el transcurso de los años, donde quedan recogidos datos de interés para el historiador de la medicina, y otros investigadores; vida académica, correspondencia mantenida con personalidades de cada momento, relación con otros organismos oficiales… son algunos de los asuntos que se podrán espigar con gran facilidad una vez finalizada la catalogación de este archivo. La primera fase comprende hasta 1820. En la actualidad, se está catalogando todo el siglo XIX.

Desde 1993, al igual que las otras Academias dependientes del Instituto de España, la REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA está sometiendo a sus fondos a un proceso de automatización.

Los servicios que proporciona esta Biblioteca se pueden resumir en:

  • Servicio de información y referencia
  • Sala de lectura
  • Reprografía de fondos propios
  • Búsquedas restrospectivas en nuestra base de datos
  • Préstamo interbibliotecario
  • Consultas telefónicas, etc..

Los principales usuarios beneficiados de nuestros servicios son investigadores, médicos, facultades de medicina, centros hospitalarios de toda España, etc., que solicitan fotocopias de nuestros fondos, o bien se resuelven peticiones por via telefónica.

   Información procedente de la R. A. Nacional de Medicina
 Más información en la web de la Institución –>
Aquí
¿Te gusta? pincha para compartir en tus redes sociales...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *