A veces tenemos ante nosotros instrumentos musicales totalmente extraños a nuestra cultura [que no a nuestros oídos, sobre todo si uno disfruta con la radio de onda corta y las emisoras internacionales con programas y músicas poco comunes comparando lo que ofrecen emisoras o medios de comunicación más próximos a nuestro lugar de residencia, digamos de paso que prácticamente nunca he oído piezas de estos orígenes en la radio española y rara vez encuentras material en las grandes superficies dentro del apartado de música étnica].
Este sería el caso de las dos estampillas que han llamado nuestra atención y cuya información inicial nos la facilitó el Correo de Bielorrusia: la lira de rueda o manubrio, un antiguo instrumento que a veces también me lo he tropezado siendo utilizado por músicos callejeros del Este de Europa y que por su sonoridad ¿o debemos decir impacto sonoro? Es audible a bastante distancia, así que no es extraño que los trotamundos y los ciegos lo empleen para intentar hacerse con algo de lo que los paseantes les quieran dejar por su interpretación musical al pasar el clásico platillo de los desheredados.
La lira es uno de los instrumentos musicales más antiguos y ha ido evolucionando a través de la historia. Ese nombre genérico se aplica al rabel de la Edad Media, a la giga europea o al rebab del mundo árabe. La que recoge el sello de Bielorrusia se parecería muchísimo a la lira alemana por su teclado que disminuye mecánicamente la extensión de las cuerdas y producen una docena de sonidos a escala diatónica, se toca dándole vueltas al manubrio o rueda con la mano derecha y con la izquierda el intérprete va tocando, al unísono, las teclas del peculiar instrumento que se asemeja en su forma, a la caja de una guitarra. Generalmente lo tocan descansando sobre el hombro y produce una música fuerte, nasal que dependerá del músico, su oído y la calibración para atrapar o no a la concurrencia. Otro instrumento muy próximo al filatelizado sería el que se conoce como lira organizzata para el cual los genios Pleyel y Haydn crearon algunas piezas de gran belleza en el XVIII.
El otro instrumento es el tar que se asemeja al laúd punteado con una membrana como tapa armónica, es bastante habitual en los pueblos del Cáucaso e Irán en donde se utiliza especialmente en los festejos populares tradicionales pero también se le asocia con la música artística. La mayor o menor familiaridad del músico con el instrumento hará que el tar dé unos tonos sumamente vigorosos y nos dejará boquiabiertos cuando contemplamos la maestría de cualquier virtuoso de este antiguo instrumento que no siempre tenemos la oportunidad de oír por nuestros lares, pero habitual en los pueblos de la región centroasiática en donde goza de un gran predicamento. En Azerbaiján se le considera uno de los instrumentos nacionales por excelencia y con el que los músicos azeríes han creado piezas musicales de una gran belleza, en ocasiones lo hemos oído a través de las emisiones de Radio Azatliq [en realidad es la norteamericana que opera genéricamente como Radio Free Europe o Radio Liberty y que hasta hace pocos años tuvo en Playa de Pals-Gerona uno de sus centros emisores, frecuencias actualizadas pueden bajarse de www.rferl.org, también podríamos oír algo a través de Ecos del Cáucaso www.ekhohavkaza.com; Radio Azerbaiján la encontraríamos en www.aztv.az pero no tienen emisiones en onda corta. Más fácil lo tienen los que desean profundizar en el folklore bielorruso, este país tiene emisiones regulares en onda corta y los domingos veinte minutos en español a las 2000-2020 UTC por 1170-7255-7360-7390, la segunda frecuencia es la que da mejor sintonía en mi zona de residencia junto al Mediterráneo, frecuencias y horarios pueden bajarse de www.radiobelarus.tvr.by ].
La emisión postal conjunta se puso en circulación el 25 de mayo de 2011, en la composición del sobre oficial de primer día ambos efectos tienen la misma tarifa H [equivalente a una carta de hasta 20 gramos de peso destinada al extranjero por vía de superficie], el instrumento musical de Bielorrusia aparece en el lado izquierdo y, a su vez, se reproduce en el motivo que ilustra el sobre de primer día y el matasellos especial empleado en Minsk. El tar de Azerbaiján lo encontramos en el lado derecho y, en ambos casos, aparecen sobre una alfombra o tapiz que todavía siguen confeccionando de manera artesanal estos dos países.
El diseño fue de Yevgeni Simonenko, la impresión se realizó en offset multicolor con dentado 14×14¼, formato horizontal de 40×28 mm en minipliegos de 4 series en formato díptico. En los márgenes, de manera alterna, se ha colocado una imagen de cada instrumento filatelizado. Si uno coloca los sellos bajo una lámpara ultravioleta descubrirá las medidas de seguridad incorporadas para evitar su falsificación y detectables por las máquinas canceladoras automáticas, las impresiones de esta eficaz medida es invisible al ojo humano, aparecen colocadas justo al lado izquierdo del músico bielorruso a la altura del rostro y a ambos lados en el del músico azerí: clave de sol y notas musicales con una estrella. El tamaño del minipliego fue de 105×140 mm (vertical) y una tirada de 40.000 efectos o 10.000 hojitas. Lamentablemente no hemos conseguido información adicional del correo de Bakú.
www.belpost.by/stamps
www.belta.by
www.radiobelarus.tvr.by
www.aztv.az
www.ekhohavkaza.com
www.rferl.org
marka@belpost.by
phil@belpost.by
JUAN FRANCO CRESPO
lacandon999@yahoo.es