ANTÁRTIDA - EXPLORACIÓN - HISTORIA: Eras antárticas - 1ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 206 usuarios conectados

 

/natureduca/antartida-exploracion-historia-eras-antarticas-01

Antártida

EXPLORACIÓN - HISTORIA

Eras antárticas - 1ª parte


1 2 3 4

La "era científica"

os periodos de 1760 a aproximadamente 1900, estuvieron dominados por la explotación de los mares del Antártico y Sub-antártico, particularmente a lo largo del mar de Scotia.

Los barcos de muchas naciones, principalmente Americanos y Británicos, aunque también de Argentina, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Alemania y Noruega, participaron en cazas tan devastadoras que llevaron cerca de la extinción a las focas habitantes de aquellas latitudes. Otros muchos cazaban ballenas,  actividades comerciales éstas que no comenzaron a declinar hasta poco después de la primera guerra mundial (véase: La CBI y las actividades balleneras).

La búsqueda de cargamento de los buques balleneros era la principal motivación para la exploración antártica en aquellos tiempos, por lo que salvo algunas expediciones aisladas, el movimiento científico aún no había comenzado a despuntar.

 Dumont d'Urville
Dumont d'Urville

Algunas de las pocas expediciones científicas que se iniciaron en aquel periodo, fueron las de Bellingshausen con las naves rusas Vostok y Mirny, primeros en circunnavegar la Antártida (1819-21); Brandsfield, en una expedición británica que trazó parte de la Península Antártica en 1819-20; Dumont d´Urville, en una expedición francesa en 1837-40, en la que descubrió la Tierra de Adelia; Charles Wilkes, con una expedición naval de Estados Unidos en 1838-42, en la que navegando cercano a la costa exploró una gran región del Antártico Oriental; James Clark Ross, con una expedición británica en 1839-43 descubriendo el Mar de Ross y la Gran Barrera de hielo que también lleva su nombre, además de la Tierra Victoria.

Bellingshausen
Bellingshausen

El verdadero interés científico comenzó con la primera Conferencia Internacional Polar desarrollada en 1879, y que llevó al Primer año Internacional Polar en 1882-83. Se llevaron a cabo trabajos principalmente en el Ártico y Sub-antártico, y se condujeron estudios en astronomía, fenómenos ópticos, geomagnetismo, meteorología e historia natural.

Wilkes
Wilkes

En 1932-33 tuvo lugar el Segundo año Polar con una agenda similar. En 1950, un tercer año polar era el primero en ser propuesto para que coincidiera con un periodo de "máximo" solar, que tendría lugar a finales de la década cuando la actividad solar sería más intensa. Como se sabe, ese periodo fue el del Año Geofísico Internacional (AGI) que abrazó dos objetivos: el de explorar el espacio exterior y el Antártico. En el periodo 18 meses que transcurrieron entre julio de 1957 hasta finales de 1958, se vieron inmersas en actividades científicas unos 67 países, y el número de bases científicas que existían en el continente aumentaron de 28 a 40. Este soberano esfuerzo de cooperación en nombre de la investigación científica, llevó a la firma del Tratado Antártico en diciembre de 1959, y la formación de un Comité Científico Internacional para la Investigación Antártica (SCAR); una organización no gubernamental de científicos de unos 20 países, que operaban en diez grupos de trabajo permanentes en variadas disciplinas.

Ross
Ross

Para facilitar la persecución de investigación en el Antártico, y asegurar que quedase abierta a todas las naciones conducentes a realizar allí actividades científicas o pacíficas, los gobiernos de los 12 países que estuvieron activos en el continente firmaron el Tratado Antártico en Washington el 1 de diciembre de 1959, al concluir el Año Geofísico Internacional. Desde entonces, otras muchas naciones se han adherido al Tratado. Actualmente, aunque existen reclamaciones territoriales que están "dormidas" mientras el Tratado Antártico esté vigente, la Antártida goza de un status privilegiado de área reservada para la ciencia, nunca conseguida en ningún otro lugar de la Tierra.

1 2 3 4

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios