Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Lengua
LAS LENGUAS PENINSULARES
Las lenguas cooficiales de España - 4ª parte
El catalán (continuación)
Características lingüísticas (continuación)
lgunos rasgos gramaticales característicos son:
Respecto al léxico, las voces patrimoniales proceden del latín; junto a palabras muy próximas al castellano -al derivar de los mismos étimos- existen muchas otras originadas a partir del latín vulgar hablado en la Galia: de ahí el también evidente parentesco de este vocabulario con el francés. Así ocurre con palabras como "taula" (francés "table"), "por" (francés "peur"), "parlar" (francés "parler"), "ocell" (francés "oiseau"), que, en castellano, son "mesa", "miedo", "hablar", "pájaro"...
Los préstamos más cuantiosos son los que proceden del castellano (recíprocamente, también el castellano ha incorporado algunos catalanismos), el provenzal, el francés, el árabe -en número mucho menor que en castellano-, etc.
Catalán y castellano: conflicto de lenguas
El catalán, que nunca dejó de ser hablado por la mayor parte de los nacidos en su dominio lingüístico (ciertas zonas de la región valenciana son, desde muy antiguo, castellanohablantes), se hallaba limitado, de hecho, a mitad del siglo XIX, a lengua familiar y coloquial, mientras para usos cultos se empleaba el castellano. La situación era, pues, de diglosia y no de bilingüismo.
La labor del "Institut d'Estudis Catalans" a comienzos del siglo XX (fiel reflejo de la lealtad a la propia lengua que desde la "Renaixença" había caracterizado a amplias capas sociales) había conseguido, en los años 30, una lengua normalizada, capaz tanto para un uso literario como para todos los registros cultos (el científico y el técnico, el jurídico administrativo, las situaciones formales de comunicación). El Estatuto de Autonomía otorgado por la II República a Cataluña (1932) reconocía y apoyaba esta normalización, al declarar el catalán lengua oficial, junto con el castellano.