Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Lengua
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
La lengua escrita - 6ª parte
Lenguajes especiales y textos escritos (continuación)
Otros textos escritos
ituaciones de comunicación y relaciones sociales específicas (laborales, profesionales, comerciales, políticas, etc.) producen diversos tipos de textos escritos: la circular (avisos o cartas iguales dirigidos a varias personas para notificarles algo), el informe (comunicación producida por una empresa o institución que pretende resumir los principales datos en torno a un problema), las cartas comerciales (en las que se solicitan u ofrecen distintos productos, se notifican envíos o se advierte de cobros, se hacen reclamaciones, etc.), la memoria (que hace balance de una actividad desarrollada en un cargo profesional o político), el certificado (que acredita la veracidad de determinados hechos), el acta (resumen de los asuntos tratados en una reunión formal), el currículum vitae (relación en que consta la cualificación profesional y experiencia laboral alegadas con vistas a la obtención de un empleo), etc.
También hemos de tener en cuenta un tipo de texto que puede referirse a cualquier tema: el ensayo.
El ensayo
El ensayo es un texto escrito que puede referirse a cualquier tema (científico, artístico, literario, sociológico, etc.) desde una asumida actitud personal y sin pretensión alguna de agotarlo. No aspira a ninguna objetividad absoluta ni a la exhaustividad, sino más bien a sugerir, interpretar, puntualizar, comentar...
El ensayo presenta una extensión relativamente breve, de modo que en general puede leerse sin interrupciones. Su estructura es libre y permite las digresiones. Su tono puede ser muy variado (polémico o conciliador, serio o irónico, crítico o entusiasta, etc.). Sus canales de difusión más frecuentes son periódicos y revistas (muchos artículos de opinión son ensayos) y libros que reúnen un conjunto de ellos. Su destinatario es un público culto no necesariamente especializado en el tema tratado.
El lenguaje del ensayo posee características especiales. Siendo expositivo, lo expresivo y apelativo no están vedados en él, como lo están en la exposición científica. Tampoco excluye lo retorizado, lo literario: antes al contrario, es la expresión feliz --cuestión de forma en definitiva-- la que consigue con frecuencia la idea feliz, el hallazgo conceptual que los buenos ensayos alcanzan sin definiciones ni demostraciones. Esa atención al lenguaje justifica que el ensayo figure entre los géneros literarios (si bien no todo ensayo es literatura).
En realidad, lo que el ensayo hace es negar la cada vez más acusada contraposición entre lo científico (universal, racional, objetivo) y lo literario (particular, irracional, subjetivo), pretendiendo situarse entre esos dos mundos o, quizás, simultáneamente en ambos. Aspirando a la vez, por decirlo de manera aproximada, a la verdad y a la belleza.